X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información
GRUPO PLAZA
OPINIÓN / 'NADA ES GRATIS'

Tranquilo, majete: las reservas de petróleo son inagotables

ANXO SÁNCHEZ. 14/02/2015

VALENCIA. Antes de nada, muchas gracias a todos por su generosidad para con este blog, seguramente inmerecida. En justa reciprocidad, hoy, como llevo ya mucho tiempo sin hablar de mi tema matraca (concretamente, desde este post), voy a volver sobre el cambio climático. "¿Cómo que del cambio climático? ¿Y ese título sobre las reservas de petróleo?", se preguntará usted. Pues se lo voy a explicar en pocas palabras: si queremos hacer que la temperatura global crezca "sólo" una cantidad razonable, no podemos quemar todo el petróleo (y demás combustibles fósiles) que nos queda.

Así que, como decía hace años Celtas Cortos, "tranquilo, majete", y a olvidarse de todos los que vienen con el rollo de que el petróleo se acaba, ¡qué "pesaos"! ¿Tranquilo? ¿Sí? ¿Seguro? Pues siento chafarle el relax. Siga leyendo y verá que al final tendrá que estar usted más preocupado todavía que cuando pensaba que se iba a quedar sin gasolina para el coche...

Efectivamente, este post es catastrofista y pesimista, pero como verá, no es para menos. Antes de nada, un recordatorio para saber dónde estamos: 2014 ha sido el año más caluroso desde que hay registros.



En este estado de cosas, a principios de enero aparecía este trabajo en la revista Nature: The geographical distribution of fossil fuels unused when limiting global warming to 2ºC (La distribución geográfica de combustibles fósiles sin usar si se limita el calentamiento global a 2ºC), de Christophe McGlade y Paul Ekins, ambos en University College London. El artículo presenta resultados de gran importancia sobre qué parte vamos a poder consumir de los combustibles fósiles y qué parte no, y lo que es más interesante, dónde. Vayamos por partes, porque me gustaría que quedara muy clarito todo.

En primer lugar: no hay que preocuparse de que se nos agoten los combustibles fósiles. Voy a tomar prestada una figura de un comentario que aparece en el mismo número de Nature hablando del trabajo que nos ocupa y que ilustra perfectamente el problema. En el artículo que aquí discuto, los autores estiman la cantidad de CO2 que se emitiría a la atmósfera si se quemase todo el combustible fósil que sabemos que queda en el subsuelo, y que resulta ser más de 11 000 gigatoneladas (11 000 000 000 000 toneladas). Eso está representado en la figura con el círculo morado colocado debajo de la superficie.

Por otro lado, las estimaciones del IPCC nos informan de que si queremos que en 2050 la temperatura no haya aumentado más de 2ºC con respecto al promedio previo al calentamiento, podemos emitir entre 870 y 1240 gigatoneladas de CO2 (representado en el círculo azul colocado en la atmósfera). Creo que no hay que ser un lince para darse cuenta de que eso nos obliga a dejar sin quemar una buena parte de los combustibles fósiles disponibles. Así que por lo menos hasta 2050 hay petróleo, carbón y gas más que de sobra. Mucho más.

A partir de aquí, los autores del estudio entran a estudiar el problema en detalle. Hay que comenzar por distinguir entre "reservas" y "recursos". Los recursos son las cantidades de petróleo, gas y carbón que se puede recuperar ahora o en el futuro, sin tener en cuenta condicionantes económicos. Las reservas son la parte de los recursos que se pueden explotar dada la situación económica actual y que tienen una cierta probabilidad de ser efectivamente recuperados. La siguiente figura muestra las emisiones de CO2 que producirían los recursos (en claro) y las reservas (en oscuro) de los grandes grupos de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón duro y lignito), y muestra claramente que la distribución no es simplemente proporcional. Más todavía, ni restrigiéndonos a las reservas mantendríamos el objetivo de aumentar la temperatura menos de 2º C, porque la comparación con la barra verde, las emisiones permisibles en ese caso, muestra que simplemente las reservas de carbón duro ya causarían más emisiones.

Bueno, pues ya está. Tenemos que limitar la cantidad de combustibles fósiles que vamos a quemar, y eso no es trivial, porque además de la cantidad total hay que tener en cuenta la distribución geográfica de los diferentes tipos y subtipos y su diferente contribución a las emisiones de CO2. Para estimar las reservas y recursos que se deben dejar sin consumir en las distintas zonas geográficas, los autores usan un modelo propio, TIAM-UCL, que alimentan con numerosas estimaciones producidas por muchos otros modelos de los distintos patrones de consumo de combustibles fósiles que permiten mantener el aumento de temperatura por debajo de 2ºC (usan 379 escenarios, así como otros centenares para los casos de 3ºC y 5ºC). Los resultados aparecen en la figura siguiente.


Las gráficas de la izquierda comparan la predicción de TIAM-UCL (la línea verde) de producción de los distintos tipos de combustible con todos los escenarios del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) compatibles con el objetivo de 2ºC (las zonas sombreadas corresponden a los percentiles 33 a 66, más oscura, y 5 a 95, más clara). Vemos así que las predicciones del modelo son razonables en el contexto del conocimiento disponible en el IPCC.

Lo bueno del modelo de este trabajo es que permite desagregar la producción por subtipos, y eso es lo que aparece en los gráficos de la derecha. Es interesante observar que el modelo predice que habrá que producir cosas que ahora no están en las reservas y que por tanto eso obliga a no extraer todas las reservas, porque con el tiempo hay recursos que pueden volverse rentables al cambiar las condiciones económicas. Y así llegamos al meollo de la cuestión: ahora hay que distribuir geográficamente la producción, distribución que aparece en la tabla siguiente.



Los porcentajes que aparecen son las reservas que NO se podrán consumir antes de 2050 en las distintas zonas geográficas, divividas en petróleo, gas y carbón. Le hago notar, amigo lector, que esta tabla muestra un escenario favorable en el que hay captura y almacenamiento de carbono (carbon capture and storage, CCS); sin esta tecnología, habría que dejar sin quemar aún más reservas. Los números, como puede verse, son tremendos.

Así, el 38% de las reservas de petróleo de Oriente Medio no se podrán quemar, así como el 74% de las de Canadá. Los porcentajes de reservas de carbón que no podremos quemar son todos enormes, mientras que el gas ronda el 50% en casi todas las zonas. Por otra parte, sí se utiliza el gas no convencional (shale gas, el obtenido por fracking) en buena medida, pero hay sitios como China que no podrá usar el 80% de sus reservas de este combustible.

Como avispado que es, amigo lector, creo que empieza usted a colegir cuál es el problema aquí: Si esta es la situación, ¿cómo convencemos ahora a cada país o grupo de países para que respete la cuota de producción de combustibles fósiles que le toque? Fíjese que da un poco igual que sea este reparto u otro. Éste tiene un análisis detallado detrás, pero supóngase que se propone otro reparto por el criterio que sea. Estamos otra vez con el protocolo de Kyoto y las emisiones, que nadie cumplió nunca.

Los distintos estadios de desarrollo de los países implicados en el reparto, al igual que con las emisiones, tampoco ayudarán a que se acepte un reparto, salvo si viniera acompañado de mucho dinero por parte de los países desarrollados o que ya han explotado sus reservas. En definitiva, no parece que vaya a ser ni mucho menos fácil conseguir que no se queme más de lo que se debe...

Por no hablar, además de lo absurdo que es dedicarse a buscar más reservas de combustibles fósiles, como ha ocurrido recientemente en Canarias con las prospecciones de Repsol, o a una escala mucho mayor, con el debate sobre las reservas del Ártico. No tiene ningún sentido gastar un euro más en buscar nuevos combustibles. Pero claro, dígaselo usted a las compañías petroleras, que siempre han confiado en vendernos hasta la última gota de oro negro del planeta...

En fin, que como ve, amigo lector, al final hemos sustituido el problema de que se acabe el petróleo (y demás combustibles) por el de discutir cuál vamos a quemar y cuál no, y no creo que hayamos ganado con el cambio. Y en todo caso está claro que hay que hacer algo ya, pero ya, ya. Recuerde, simplemente, que si quemásemos todos los recursos conocidos entre ahora y 2050 la temperatura del planeta subiría con seguridad más de 5ºC.

Sólo pensar en el verano en Madrid se me quitan las ganas de discutir la subida del nivel del mar que conllevaría semejante alteración. ¿Entendido? No. Ahí está el problema de verdad. Ahí tenemos a nuestros gobiernos y gobernantes, "tranquilos, majetes" ellos, haciendo nada o peor aún, apoyando los combustibles fósiles y luchando contra las renovables (ejemplo). Pero es que nosotros también estamos haciendo el "tranquilo, majete", me temo. A

la hora de votar, ¿nos preguntamos qué política energética tiene cada partido? ¿Hacemos alguna presión para que se luche contra el cambio climático? ¿Exigimos a los elegidos que cumplan lo que han dicho? No, amigo lector, me temo que no. Que no tenemos interiorizado que hay que hacer algo antes de ayer... Pero no se preocupe. En no tardando mucho, ya nos daremos cuenta, ya. Eso sí, entonces estaré escribiendo posts de como no pasar de un aumento de 5ºC, o de cómo adaptarse a vivir a esas temperaturas...

Comparte esta noticia

2 comentarios

Carlos Pastor escribió
15/02/2015 08:59

Hay una parte del artículo que no es real. Habla de petróleo ilimitado y de que solo el control del cambio climático le acabará poniendo freno alas extracciones pero no es una premisa correcta. El pico del petróleo a nivel mundial se sobrepasó en 2008 y eso quiere decir que la cantidad de energía para conseguir un barril aumenta exponencialmente en el transcurso del tiempo. Hace cien años con la energía de un barril de petróleo se conseguían cien barriles. Ahora con un barril de petróleo se consiguen entre seis y diez barriles. El día que con la energía de un barril y medio de petróleo se consiga un único barril, se habrá acabado el uso industrial del petróleo, a pesar de que en el subsuelo queden tres veces más reservas que las utilizadas hasta entonces. Y ese día se acerca vertiginosamente. El fracking, la utilización de barros bituminosos... solo dan la idea de lo rápidamente que nos acercamos a ese momento.

Sr.Polyphenol escribió
14/02/2015 23:28

Gracias por acercarnos estos magníficos artículos de "Nada es gratis"

Escribe un comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.

publicidad