X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información
Martes 19 marzo 2024
  • Valencia Plaza
  • Plaza Deportiva
  • Cultur Plaza
culturplaza
Seleccione una sección de VP:
MEMORIA E HISTORIA

América, la tierra prometida para miles de valencianos

C. AIMEUR. 24/09/2014 Un documental de Juli Esteve y una exposición en el Museu d'Etnologia indagan en la huella de los miles de valencianos que emigraron a Estados Unidos

VALENCIA. Es una de las grandes coplas de Concha Piquer. ‘En tierra extraña' fue compuesta por el maestro Manuel Penella cuando él y la cantante se encontraban en Estados Unidos. Ambos pasaron cuatro años actuando en el país norteamericano, de teatro en teatro. Fueron también emigrantes. En la letra se narra una cena de Nochebuena en Nueva York con unos compatriotas a los que invitaron a vino español. Tuvieron que comprarlo en una farmacia ya que entonces estaba vigente la Ley Seca y sólo se podía adquirir con receta; se consideraba que el vino era bueno para los enfermos. Entre los comensales se encontraba un valenciano emigrante que le contó a sus descendientes esa cena. Todos, dice la canción, enmudecieron cuando oyeron el pasodoble ‘Suspiros de España', cuya melodía se incluye en la copla. La mirada de Ulises, la nostalgia del emigrante, el silencio se impuso entre ellos. Y lo que era una celebración se convirtió en pena.

Durante décadas miles de valencianos partieron hacia Canadá primero y después hacia Estados Unidos en pos de un futuro mejor. La suya ha sido una historia obviada por el tiempo y por las circunstancias. Muchos de ellos volvieron; otros muchos se quedaron. Todo lo que sufrieron, lloraron, amaron, odiaron, no salió de sus hogares y ahora sólo se puede encontrar en los testimonios orales de sus familiares. Los americanos, los indianos, volvían en muchos casos cargados de dinero, compraban terrenos, incluso algunos fueron alcaldes de sus pueblos, pero su nostalgia, su pena, su vida allende el océano se soslayaba.

No había conciencia de estas historias, apenas retazos sueltos, exposiciones localizadas en los pueblos de origen de muchos emigrantes, estudios históricos. Todo comenzó a cambiar cuando se abrieron al público los archivos de Ellis Island, la isla de Ellis, la mítica puerta de entrada al país de las maravillas. Fue a partir de entonces cuando se pudieron comprobar nombres, seguir su rastro y reconstruir las vivencias de los valencianos que atravesaron el océano Atlántico en pos del sueño americano en las primeras décadas del siglo XX. Tener una visión global.

La presencia valenciana en Estados Unidos, la presencia española en general, ha sido de continuo arrinconada. Se ha considerado como poco menos que un accidente. En el imaginario contemporáneo Estados Unidos ha sido la tierra prometida de emigrantes italianos, chinos, centroeuropeos, irlandeses, pero rara vez españoles. Películas, libros, series de televisión y documentales han contribuido a forjar esa imagen, un cliché y como tal falso por incompleto. Una serie documental producida por Infovalència Televisió e impulsada por el periodista Juli Esteve y una exposición, que se inaugurará el 4 de noviembre en el Museu d'Etnologia, comenzarán a desmontar el mito.

DE ARGELIA A CANADÁ 

Esteve, autor del documental Algèria, el meu país, premiado en el festival de Montaverner Mon Doc, es un experto en el retrato de la memoria de los emigrantes. Curiosamente este nuevo documental nace del otro; no se pueden entender por separado porque la migración a Norteamérica es un río nuevo que tiene por afluente las vivencias de los valencianos en Argelia. Fue precisamente entre los emigrantes en Orán que comenzó todo.

"Un empresario francés que tenía intereses en Canadá", explica Esteve, "le comentó a su criada valenciana en Orán, María Aranda, y a su marido, Vicent Cervera, si conocían a gente que quisiera trabajar en la construcción del ferrocarril de Canadá. Ellos eran de Orba y le dijeron que sí, y comenzaron a reclutar a familiares y amigos del pueblo". La expedición se montó desde Argelia.
El primer viaje partió desde el país magrebí en 1906. La ruta fue larga y compleja ya que tuvieron que viajar a Francia, para desde allí ir a Argelia, y desde ahí a Canadá. Algunos se quedaron pero los que volvieron con dinero provocaron que "la gente del pueblo, al ver su fortuna, se decidiese a seguir sus pasos", relata el periodista valenciano.

Canadá y sus infernales inviernos fue pronto sustituida por Estados Unidos, donde la nieve también era frecuente en los meses más fríos, pero no con la intensidad del vecino del Norte. Y durante décadas los barcos llenos de valencianos se sucedieron.


El primer capítulo de la serie Del Montgó a Manhattan. Valencians a Nova York tendrá una duración de una hora y media y llevará por título
Cap a la terra promesa. En él se narra qué es lo que impulsó a los valencianos a irse, a qué se dedicaban, cómo vivían. La segunda parte tendrá por título Adéu América. Es el propio Esteve el que explica como
dos crisis, especialmente la del 29, obligaron a la gente a volver.
"Muchos se quedaron y los que volvieron lo hicieron cambiados, influidos por el american way of life", cuenta. La tercera y la cuarta parte se centrarán en el impacto que tuvo la Guerra Civil entre los españoles que se quedaron en EEUU y la participación de algunos de ellos en la II Guerra Mundial.

UNA HISTORIA DE FAMILIA 

Esteve llegó a esta historia por vínculos familiares. Hace ahora más de veinte años se sorprendió al oír que la bisabuela de su mujer, natural de Pego, había emigrado a Estados Unidos buscando fortuna. Y su sorpresa fue aún mayor cuándo descubrió que no era la única que lo había hecho.

Un riguroso y minucioso trabajo de investigación que ha durado tres años y que incluyó ocho meses de cotejar uno a uno todos los barcos que recalaron en la isla de Ellis, le ha proporcionado a él y su equipo miles de nombres que abarcan más de 70 pueblos valencianos y la cifra más completa de cuántos valencianos emigraron: 15.000. Son tantos, que el proyecto ha crecido exponencialmente. "Íbamos a hacer un largometraje documental", confiesa Esteve, "pero la cantidad de documentos, historias, es tan grande que han salido cuatro documentales, una serie".

Se han entrevistado a más de 700 personas y "con cámara" se han filmado a más de 150, entre ellos a la última superviviente de aquellas oleadas migratorias, una anciana nonagenaria que viajó en 1920 en el Olympic, el barco gemelo del Titanic, hasta Estados Unidos. "Nos ha descrito cómo era el barco, el salón de baile, todo el lujo", apunta.

Este seguir el hilo les ha permitido también llegar a la semilla, al origen de estas olas migratorias que tuvieron mucho de efecto llamada: María Aranda y su marido. "Aquello se extendió como una mancha de aceite", comenta Esteve. "Desde que salió la primera expedición en 1906 no dejaron de salir cada cierto tiempo barcos. Primero fue en La Marina Alta, La Marina Baixa, y posteriormente gente de La Ribera, del Rincón de Ademuz y de La Plana de Castellón, aunque 
es mayoritariamente gente de La Marina. Yo creo que de repente cuajó un núcleo inicial
 y a partir de ahí vino todo".

En tiempos de crisis económica, con un incremento de la emigración continuado, sus vivencias se evocan ahora casi como si fueran un espejo, pero la Historia no se repite, rima, que decía Mark Twain. En el caso de la emigración de principios del siglo XX a Estados Unidos, las cifras son tan espectaculares como las de ahora, o quizás, en proporción, más, pero las circunstancias son muy diferentes. Si ahora hay crisis, entonces había hambre. Si ahora hay desesperanza, entonces había desesperación.

Para el periodista y documentalista valenciano no cabe duda de que este éxodo tuvo un origen socioeconómico extremo. "La gente no se iba, huía de aquí, de la penuria.
 Es un caso de miseria pura. Cuando estaban allí, en Estados Unidos, descubrían que ganaban mucho dinero para lo que era España. 
A poco que podían ahorrar, cuando volvían se habían ganado una independencia económica. Ya no necesitaban al señorito y se podían comprar sus propios terrenos para vivir de la tierra", relata.

CAMPAÑA DE CROWDFUNDING 

Con más de 500 objetos catalogados y más de 1.000 documentos escaneados, desde Infovalència Televisió han podido recopilar un volumen de información tal que no descartan crear un libro a partir de estas historias, tan diversas y complejas como emotivas. Un proceso en el que el periodista destaca la colaboración de más de medio centenar de municipios que se han implicado. Y es de hecho en uno de ellos, en Dènia, donde está la sede del Instituto de Estudios Comarcales de La Marina Alta, que está previsto que se estrene la primera parte de la serie documental a finales de octubre. Posteriormente, en noviembre la película se proyectará en Valencia, merced a la colaboración de la Diputación provincial.

Las historias del valenciano que estuvo en la famosa cena de la Piquer que cantó ‘En tierra extraña', la viajera del Olympic cuyo padre trabajó en New Jersey, los valencianos que fueron mineros en Louisiana, los que construyeron carreteras, esas manos que construyeron América que cantaba U2, conforman un relato tan desconocido como impresionante que está pendiente de un hilo. Sin canal de televisión autonómico público que puede apoyarles, y pese a contar con la colaboración de algunas instituciones, desde su página de Facebook Infovalència Televisió ha iniciado una suerte de campaña de crowdfunding para poder completar el presupuesto de esta iniciativa que recupera una historia siempre olvidada.

Su estreno coincidirá en el tiempo con la exposición Stars and stripes. Los valencianos y los Estados Unidos de América. La muestra, que se exhibirá desde el 4 noviembre y hasta el 24 de mayo del año que viene en la sala 10 del Museu d'Etnologia, recorrerá ese viaje de ida y, en muchos casos, sin billete de vuelta, que cambió la historia de decenas de pueblos y miles de personas, utilizando para ello fotografías, objetos y documentos, la mayoría de ellos inéditos. La selección también analizará la influencia de la cultura estadounidense en Valencia y la presencia en esta comunidad de multinacionales estadounidenses como Ford o IBM. Se trata, dicen desde el museo, de un homenaje a los protagonistas este "fenómeno migratorio desconocido" sobre el que comienza ahora a alumbrar la luz del tiempo. Así, los recuerdos de estos emigrantes dejarán por fin de estar en tierra extraña.

Comparte esta noticia

4 comentarios

josep escribió
26/09/2014 02:56

Des de NY he sentit moltissimes histories de valencians de La Marina. La majoria dels descendents tornen a festes a lestiu I altres ja no venen. Quasi tots conserven el valencia com a llengua familiar. Hi ha pobles a Connecticut que pots parlar facilment en valencia encara.

Carles Simó escribió
25/09/2014 12:11

Enhorabona. És un tema capdal per a la història dels valencians. No estaria gens malement que féreu esment als familiars, institucions, associacions, investigadors, que us han ajudat en aquest treball.

Enrique Morrio escribió
24/09/2014 17:10

El 26 de julio de 2013 vaig inagurar una exposició sobre este tema "Benillobers als EUA" en Benilloba.Es podra vorer en Cocentaina en la fira de tots Sants. En este poble i entre 1916 i 1920 va emigrar a EEUU el 15% d'esta població. En l'exposició apareixen fotos documents,cartes... dels mes deld 150 documents arreplegarts.

Pau escribió
24/09/2014 08:29

Ens morim de ganes de veure el documental. Segur que Juli Esteve ha fet un gran treball i la història bé que s'ho val. Qui va encetar eixa línea d'estudi de la emigració valenciana a EUA va ser la valenciana d'origen americà Teresa Morell i el seu llibre "Valencians a Nova York". http://edicions96.com/botiga/producte/valencians-a-nova-york-el-cas-de-la-marina-alta-1912-1920/

Escribe un comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.

publicidad
publicidad
C/Roger de Lauria, 19-4ºA · Google Maps
46002 VALENCIA
Tlf.: 96 353 69 66. Fax.: 96 351 60 46.
redaccion@valenciaplaza.com
quiénes somos | aviso legal | contacto

agencia digital VG