VALENCIA. La ciudad está construida, pero no de forma definitiva. Presenta oportunidades y guarda grietas entre las que colarse. Es infinitamente más que una delimitación sobre el plano y el territorio. Entre los días 8 y 10 de mayo, la sede valenciana de la UIMP (Universidad Internacional Menéndez Pelayo) acogió el seminario ‘Perspectivas y oportunidades de la ciudad construida'. Tres jornadas de reflexión urbana, organizadas por la plataforma Aula Ciutat, en las que se plantearon los retos y posibilidades del modelo de ciudad que conocemos y vivimos.
Valencia está constituida de un gran catálogo de edificios y lugares que, por diversos motivos, hoy se encuentran vacíos de toda vida y forma. Su pasado, presente y futuro ponen de manifiesto la necesidad de repensar el entorno de forma activa, huyendo de una mirada cortoplacista y buscando respuestas al uso que realmente hacemos de él. La asesora urbana Eva de Klerk (Holanda) demostró a través de NSDM Wharf, un ejemplo de urbanismo Do It Yourself o "hazlo tú mismo", que es posible valorar de forma previa la viabilidad económica de un proceso, tanto en recursos materiales como humanos. Y no sólo es posible, sino también esencial, con tal de no asumir posteriormente una gestión y un mantenimiento ruinosos.
Valencia es una línea de tiempo histórica y discontinua que cobija a la comunidad que la habita, que ofrece un espacio donde poder relacionarse y poner en marcha su actividad. Aun cuando aparentemente no ocurre nada en ella, cuando la forma de actuar es esperar un milagro. Podría convertirse en referente si logra un cambio hacia procesos en que la contextualización de cada proyecto sea protagonista en el lugar donde se desarrolle.
Existen caminos históricos en la ciudad -como el de la Fonteta de Sant Lluís o la olvidada calle San Vicente- que pueden recuperarse por y para el viandante. La fotógrafa Tanit Plana demostró durante el seminario que esta opción es viable: ella lo consiguió organizando rutas a pie con distintos colectivos a través de antiguas vías de trashumancia en Cataluña.
Si tomamos el antiguo cauce del Turia como claro caso de éxito, conocemos sobradamente que es uno de los recorridos más transitados de Valencia. Sin embargo, no se conocen cifras sobre cuántas personas han hecho y hacen uso de él, o sobre qué perfil tienen éstas. Se podría establecer una analogía con el parque High Line en Nueva York, que recuperó las históricas vías de tren de la ciudad como nuevo espacio abierto al público, antes de caer en su demolición. Actualmente ostenta el segundo puesto en los lugares más visitados de Nueva York, por encima de la Estatua de la Libertad.
Manu Fernández, abogado economista y editor de ‘Ciudades a escala humana', recordó que hoy estamos rodeados de infinitos recuerdos de la crisis que padecemos. Lo cual plantea que, de forma progresiva, deberemos ir destapando una nueva utilidad para cada uno de ellos, que esté diseñada como un traje a medida de la realidad social que vivimos y que sume creatividad al proceso de cambio en el que se sumerja: ¿cuántas viviendas hijas del boom del ladrillo se encuentran vacías? Y en este caso, ¿cantidad supone calidad?
Durante las tres jornadas en la UIMP, se insistió en que los planes de ordenación urbana han quedado hoy obsoletos. Por citar ejemplos, estamos atados a siglas como PAI, PAU, PEPRI, POT, PMUS... ¿Qué suponen todos ellos? Las conclusiones rodearon ideas como que la permanencia de sus construcciones no ha sido compatible con el cambio constante y frenético del presente. La normativa y la legislación pueden ser flexibles, la arquitectura puede ser también efímera; la dinámica, cambiante; y el abanico de oportunidades, completamente ilimitado. Son necesarias menos reglas, y más modelos que se adapten a cada contexto.
Es posible afirmar que es momento de continuar proponiendo, de retomar el espacio y convivir en él. Y la clave de este proceso sería la voluntad: tan individual como política. La ciudad no sólo está construida; los profesionales que hasta hoy nadaban a contracorriente, simplemente pretenden generar un equilibrio entre la modernidad y el contenido existente, detenerse a observar y detectar puntos candentes con posibles oportunidades económicas y culturales, basándose en que la ciudad nos hace a nosotros y viceversa. Pues a lo largo del tiempo, la hemos asociado únicamente a la forma arquitectónica, a un contingente que poco tenía que ver con su contenido. Hoy se habla de una reconstrucción multidisciplinar en ella.
El posible cambio consistiría en mediar entre los distintos elementos y protagonistas, y desear realmente que pasen cosas; en crear procesos que atiendan a las experiencias, usos y emociones que guardan los espacios a sus usuarios. El ejemplo de Eixos.cat ilustró durante las jornadas cómo es posible ofrecer un servicio de catalogación y clasificación de comercios vacíos, con el cual estudiar su potencialidad y acercarse al éxito en una inversión. El trabajo de campo que realiza esta plataforma desvela claves como qué público transita la zona, o si ésta está sobresaturada de un mismo tipo de comercio.
Muy probablemente ha llegado la hora de elegir las herramientas adecuadas para cada contexto, de entender el arraigo que sentimos hacia cada lugar y de atender a las iniciativas que surgen en ellos. Es hora de reconstruir la ciudad construida.
Actualmente no hay comentarios para esta noticia.
Si quieres dejarnos un comentario rellena el siguiente formulario con tu nombre, tu dirección de correo electrónico y tu comentario.
Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.