X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información
GRUPO PLAZA

Esmeralda Linares: "Las empresas se crean para ganar dinero, no es malo que se aprovechen de la deslocalización"

LIDIA MASERES. 25/10/2010 La profesora de la Universat de València, premiada recientemente por un estudio sobre el offshoring de las multinacionales europeas, afirma que la Comunitat es una incubadora de mano de obra cualificada capaz de atraer a grandes empresas

VALENCIA (VP). Esmeralda Linares, profesora de la Universitat de València (UV), habla claro aun sabiendo que sus opiniones pueden no gustar a todos el mundo. Hace apenas unos días, su estudio 'La deslocalización industrial en Europa. El fenómeno del offshoring a análisis' le valió el premio Unicaja de Investigación Económica, dotado con 10.000 euros. Se trata de una especie de manual que ayudará a las empresas a reducir la incertidumbre asociada a abrirse mercados en el exterior.

Defensora de la globalización, y por tanto de la deslocalización de las empresas, apuesta por una regulación internacional que obligue a las multinacionales trabajar de forma ética. Sin embargo, asegura que las oportunidades que ofrece Asia, donde los costes laborales son inferiores a los europeos, tiene que verse como una oportunidad. "Las empresas se crean para ganar dinero".

-Cuéntenos en qué se basa su estudio.

-En la investigación he analizado la situación de las multinacionales europeas en el contexto de la deslocalización. Hasta el momento sólo se había estudiado el offshoring desde el punto de vista de la externalización de sus actividades, pero las empresas también tienen sus filiales, y nadie había analizado esta línea. Quería examinar las dos líneas de externalización, es decir, la internal (filiales) y la external (subcontratación a terceros). He analizado mas de 200 empresas y 617 actividades de offshoring.

Mediante la investigación se ve si las características propias de la empresa, como su tamaño, su tipo de propiedad, los costes de mano de obra etc, influyen a la hora de escoger entre un tipo de externalización u otra. No es un manual, porque no es una receta a seguir, pero sí que les puede abrir los ojos a los empresarios ante una decisión tan importante como es la de salir fuera.

-¿Ha encontrado en su investigación algún elemento que le haya llamado la atención?

-Sí, ha habido varias de mis hipótesis que no se han corroborado. Yo plasmaba que las empresas familiares tendían más a utilizar una externalización interna por su carácter de querer controlarlo todo, pero no hay ningún tipo de relación. No es significativo.

En cuanto a la diferenciación tecnológica, tampoco se confirma mi planteamiento. Entendía que cuando un producto se diferencia tecnológicamente de otros, la empresa buscaba más la internalización del offshoring, pero los resultados demuestran lo contrario. La explicación que se me ocurre, sin generalizar, es que las empresas no disponen de la tecnología necesaria para distinguir su producto, y por lo tanto sus filiales tampoco, son otras empresas las que están más avanzadas y especializadas.

-¿Cuáles son los principales motivos por los que las empresas deciden salir al exterior?

-Hay varios, los principales son la mano de obra barata y la disminución de costes. Además, y sobre todo en el caso de las multinacionales, la internacionalización se da por el acceso a nuevos mercados, por imitación a la competencia, por querer mejorar la flexibilidad etc. Las razones de costes están más próximas al offshoring externo, ya que es más barato trabajar a través de terceros.

-¿Las empresas llegan a perder para del control cuando parte de su actividad la realizan en otros países, o a través de terceros?

-No tiene porqué, la empresa puede hacer uso de sistemas de control. Sí que es cierto que necesitan una mayor cantidad de mecanismos, pero podemos decir que si en tu propio país creas una delegación, los mecanismos de control tienen que aumentar, aunque no tanto como si la actividad se saca fuera.

-¿Ganan competitividad?

-Habría que analizar resultados, pero es cierto que aquellas que se van y consiguen mantenerse en el mercado exterior son más competitivas en el ámbito internacional, pero no todos lo consiguen. Hay que saber usar los mecanismos de organización y dirección de las empresas para llegar a ese punto. Depende del contexto y de muchas circunstancias, pero sí que ganan flexibilidad.

-Las críticas hacia la deslocalización son habituales. Desde su punto de vista, ¿Ganan todos los países que participan en este sistema, o lo hacen unos más que otros?

-En economía, ni todos ganan, ni todos pierden. Yo defiendo la deslocalización desde el punto de vista de la empresa ¿Es buena para el empresario y su compañía? Sí. Siguiendo en la misma línea que en mi estudio, veo la influencia que tiene el offshoring desde tres variables: el empleo, la productividad y la rentabilidad.

La más criticada es la del empleo, porque supuestamente se pierden muchos puestos de trabajo en el país de origen. A pesar de esta creencia, y según las conclusiones de mi trabajo, se pierden muy pocos empleos, y la mayoría son de baja cualificación. Además, se observa que los trabajadores de nivel medio se quedan en las compañías, y se incrementa el número de personas con alto nivel de estudios. Están pasando cosas en el empleo, pero parece que no son tan grave como las están pintando.

En cuanto a la productividad y rentabilidad, los dos factores aumentan con la deslocalización. Los dos tipos de offshoring son igual de beneficiosos para la empresa

-¿Cómo beneficia o perjudica el offshoring a los países, sobre todo los asiáticos, donde se instauran las multinacionales?

-No tengo datos de campo, pero comparando, por ejemplo, los salarios que están ganando los trabajadores chinos que trabajan para nosotros, y los de los españoles, sí que es cierto que hay una gran diferencia, y es por eso mismo por lo que las empresas se van allí. Ahora, ¿Estamos perjudicando a la sociedad asiática? Si te vas allí y comparas los salarios que pagan las multinacionales con los de las empresas locales, también encuentras diferencias.

A primera vista parece ser que no es tan malo para la sociedad. Sin embargo, a la larga, si los salarios de las compañías locales aumentan, se mantendrán al mismo nivel que los de las empresas extranjeras, pero sigo pensando que no es malo. Querrá decir que el país ha evolucionado y que hemos ayudado al desarrollo económico de ese país. Entiendo que mi opinión no se comparta.

-Más de 250 organizaciones europeas pidieron esta semana una mayor regulación y control de las multinacionales.

-Es necesario, en el ámbito internacional no hay una normativa que deban cumplir las grandes empresas. Solo existen iniciativas, como la de la ONU, a las que las multinacionales se pueden adherir de forma voluntaria. Hay muchas empresas que lo hacen porque realmente creen en la responsabilidad corporativa, pero otras lo hacen simplemente por imagen. Por el momento, sólo existe la regulación del país de destino, pero los problemas vienen cuando miramos a nivel global, ¿Son éticas las condiciones de trabajo de China?

-¿Están ganando mucho dinero las multinacionales a costa de trabajar sin esta regulación internacional?

-Una empresa se crea para ganar dinero, no creo que sea malo que se aprovechen de esta situación, al contrario, si no lo hacen están perdiendo una oportunidad. Sí que es cierto que si queremos igualar en condiciones a los países, debería existir la regulación para que unos no ganen tanto, y otros tan poco o incluso lleguen a perder. Pero no lo veo como ganar dinero de forma despectiva. Es la oportunidad que está pintando la globalización.

-En la Comunitat, los organismos económicos animan constantemente a las pymes a salir al exterior, ¿Cómo cree que están funcionando o deberían funcionar?

-Desde mi punto de vista, la internacionalización de las pymes es más difícil por sus propias características. La mayoría son empresas familiares y les frena mucho el salir al exterior, pero deberían hacerlo para ganar competitividad y no tener que cerrar la empresa. Es una herramienta de supervivencia.

-¿Qué debería hacer la Comunitat para atraer a grandes multinacionales y generar riqueza, empleo...? ¿Cree que la región es un centro de mano de obra cualificada?

-La Generalitat debería llevar a cabo políticas públicas que generasen la inversión directa, como se hizo cuando España entró en la Unión Europea. El Gobierno podría subvencionar las actividades que realizan las empresas, cede terrenos a las filiales, aunque no a fondo perdido. Pero si se van, deberían devolver parte del dinero.

Por otra parte, tenemos que aprovechar que tenemos una gran tirada en la carrera de informáticos y que se están creando parques e institutos de I+D, ya que esto favorece y atrae a las multinacionales. Esto hay que potenciarlo y diferenciarse del resto. España podría ser un país trampolín hacia otros mercados.

 

Comparte esta noticia

2 comentarios

09/11/2010 20:38

siempre he dicho que los negocios son para ganar no para perder, pero no comparto la idea de muchas multinacionales que se establecen en china buscando solo mano de obra barata en vez de mejorar la calidad de vida de los empleados y de la comunidad donde se establecen, muchas gracias

Manuel Peña escribió
25/10/2010 18:28

Pues será en teoría eso de incubadora de mano de otra cualificada capaz de atraer grandes empresas porque desde la Ford aquí no ha venido ninguna relevante. Y eso que la America's Cup nos iba a convertir en le centro del mundo. Y por otro lado, a mi me parece muy bien que aprovechen la deslocalización. Pero no con las subvenciones sacadas de los impuestos de los ciudadanos deslocalizados. QUe se lo paguen ellas o los gobiernos de los países a donde se van.

Escribe un comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.

publicidad