Hace apenas dos días, la Universitat de València (UV) eligió a su nuevo rector, el catedrático de Farmacología Esteban Morcillo. El cambio de la institución pública no sólo significa un nuevo equipo directivo, sino una apuesta por la internacionalización y la mejora de formación académica y profesional de los estudiantes.
VALENCIA PLAZA analiza con José Manuel Moreno, subdirector general adjunto de Banco Santander y director-coordinador de la División Global Santander Universidades -un conjunto de acciones destinadas a los universitarios como becas y ayudas, la creación de cátedras, cursos de postgrado o proyectos de investigación en los centros académicos entre otros-, uno de los mayores retos del mundo académico y el empresarial: el acercamiento de posiciones entre la enseñanza y los negocios. "Es trabajo de todos, y queda mucho por hacer", afirmó Moreno.
-El pasado 25 de febrero, Francisco Tomás, ex rector de la Universitat de València firmó una ampliación de un acuerdo de colaboración hasta 2014 con el Banco Santander para la promoción y mejora de calidad docente e investigadora. ¿Se han puesto en contacto con Esteban Morcillo para dar continuidad a sus convenios?
-Las relaciones con la Universitat son institucionales, pero estamos convencidos de la excelente relación que tendremos con Morcillo. El equipo rectoral es quien marca las pautas y establece dónde podemos colaborar nosotros. Cuando tome posesión del cargo hablaremos con él. Lo que está claro es que la Universitat es una de las más activas en investigación gracias al parque científico, es una gran oportunidad para abrir nuevos horizontes y buscar empresas globales.
-¿A qué tipo de empresas se refiere cuando habla de 'globales'?
-En la Comunidad Valenciana hay muchas empresas que no están localizadas y tienen mucho atractivo de gestión, capital humano, grandes sistemas logísticos etc. Hay que tener mucha ambición para convertir la Universitat en una de las grandes.
-¿Qué papel están jugando las empresas privadas en la universidad pública?-¿Por qué tal distanciamiento? ¿Quién tiene la clave, las empresas o las universidades?
-Porque somos dos mundos que nos hemos dado la espalda. Tenemos pendiente una relación real y efectiva. La empresa, pensando en el corto plazo y en la mano de obra barata, no ha mirado a la universidad como fuente necesaria de talento e innovación y hemos llegado a una situación no deseada. La clave la tienen las dos partes, hay que crear un clima de encuentro y plataformas de investigación.
-¿Qué volumen de negocio aporta la Universitat de València al Banco Santander?
-No pretendemos tener una relación de exclusividad con sólo una universidad porque nos gusta la competencia, pero procuramos darles los mejores precios. El Bando Santander gestiona aproximadamente un tercio del presupuesto general de la Universitat, unos 126 millones.
-¿Y qué ventajas les aporta colaborar con la institución pública?
-Nuestra responsabilidad con la sociedad no sólo pasa por hacer bien nuestro trabajo empresarial, sino que también tenemos una responsabilidad social, y la hemos encontrado en el mundo universitario. Gracias a nuestras relaciones con la UV podemos conocer a los mejores profesionales y reclutar el cuadro humano que necesita la empresa, es nuestra política de recursos humanos. Por otra parte, nos permite conocer las tendencias económicas, sociales o culturales.
Tampoco las empresas son un derroche de talento e innovación, que se diga. Y si se trata de los bancos, más vale que dejen de hacer negocio con las comisiones y sean realmente creativos. Es un poco irritante este señor.
Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.