VALENCIA. La Universidad se encuentra en un estado convulso. Como todo el país. El ministro Wert aplicó sus peores recortes (aumento de las tasas, aumento subrepticio de las horas de docencia y recortes de becas y sueldos) con nocturnidad y alevosía (con el curso académico prácticamente terminado), pero es poco probable que el verano contribuya a tranquilizar los ánimos. Dentro de un mes, retomaremos el curso. Y, con él, previsiblemente, retomaremos la cuestión donde se quedó: con huelgas y, por desgracia, con despidos. Unos despidos que, en lo que respecta al profesorado, no hacen más que profundizar aún más lo que ha sido la tónica general de la Universidad española en la última década: ralentizar y, sobre todo, precarizar la promoción del profesorado.
EN EL PRINCIPIO FUE EL CATEDRÁTICO
Así fue, durante siglos, en las universidades españolas. No existían departamentos, sino cátedras. El profesor universitario adquiría directamente el estatus de catedrático, previa oposición, y se convertía en responsable de una asignatura. O catedrático, o nada. O casi nada: algunas figuras de formación poco reconocidas y mal remuneradas (y, a veces, nada): becario, profesor ayudante...
Con la llegada de la democracia, las cosas comenzaron a cambiar. La presión ejercida por los profesores no numerarios (los famosos penenes), que eran legión, se sumó a las enormes necesidades de personal que provocó la masificación de la Universidad española en los años 70 y 80 para alumbrar, por parte del Gobierno del PSOE, la Ley de Reforma Universitaria de 1983 (LRU). Esta ley simplificó considerablemente el proceso de las oposiciones, las descentralizó y facilitó. Sobre todo, en su primera fase, cuando convocó oposiciones masivas para funcionarizar a miles de penenes en lo que se conoció como las idoneidades: unas pruebas enormemente sencillas, que casi todo el mundo aprobó.
El posterior desarrollo de la LRU, a lo largo de casi veinte años, infló considerablemente la plantilla docente de las Universidades. En parte, por las necesidades de profesorado, que seguían siendo acuciantes. En parte, por la bonanza económica y la multiplicación de Universidades y especialidades que se vivió en aquellos años. Los profesores leían su tesis doctoral y, poco después, se presentaban a una plaza ("su" plaza, convocada en su departamento, con un perfil afín y un tribunal con al menos dos amigos "de la casa", otros tres por sorteo) y la ganaban en más del 95% de las ocasiones. La endogamia campaba por sus respetos.
UNA PIRÁMIDE EXCAVADA EN LA TIERRA
Todo comenzó a cambiar con la reforma impulsada por el Partido Popular a través de la Ley Orgánica de Universidades de 2001 (LOU). Una reforma que imponía un sistema de habilitación nacional previo a las oposiciones convocadas en cada Universidad (en la que el candidato vencedor obtenía la plaza de funcionario), y que creaba, asimismo, una carrera académica paralela a la de los funcionarios a través de dos figuras nuevas: los profesores colaboradores (hoy casi extintos) y los profesores contratados doctores.
Además, la LOU consagraba la necesidad de conseguir acreditaciones por parte del profesorado para presentarse a estas nuevas figuras, así como a la de profesor Ayudante Doctor (que anteriormente era la antesala del funcionariado). Dichas acreditaciones, emitidas por una agencia nacional (la Aneca) y sus correspondientes autonómicas (en la Comunidad Valenciana la AVAP), obligaban al profesorado joven a preocuparse, desde un principio, por desarrollar un trabajo fecundo en el ámbito de la investigación, más allá de la tesis doctoral, y a obtener méritos en diversos capítulos (artículos, estancias de investigación, innovación docente, ...). El PSOE, en su reforma de la LOU (LOMLOU, de 2007), mantuvo en esencia este sistema, aunque sustituyendo la habilitación nacional por una acreditación por méritos.
Sobre las insuficiencias de los criterios de excelencia académica que se pidieron (y se piden) ya hablaremos otro día. Sus ventajas son evidentes: se obligó al profesorado a profesionalizarse, a trabajar siguiendo unas líneas de investigación cuya calidad e impacto pudieran verse plasmados objetivamente -hasta cierto punto- merced a la intervención de estas agencias. El descontrol de la Universidad de la LRU (donde lo importante era contar con el apoyo del departamento, para promocionar rápidamente, primero, y "controlar" al tribunal de la oposición, después) quedaba paliado en cierta medida. Pero también con un efecto colateral en principio indeseado: la carrera académica se alargó más y más en el tiempo. Cada vez costaba más años promocionar a un puesto estable.
La carrera académica, en resumen, y siguiendo la afortunada metáfora del profesor Julio Carabaña, se convirtió en una pirámide excavada en la tierra, con los catedráticos en la cúspide y todos los demás, que eran cada vez más, debajo (y cada vez más abajo). El gráfico siguiente, extraído de un informe del Ministerio de Educación, resulta más que ilustrativo al respecto. Los profesores titulares, que en 1985 adquirían dicha condición a una edad promedio de 33 años, en 2010 tardaban 14 años más: como promedio, alcanzaban un puesto estable a los 47 años.
UNIVERSIDAD EN CRISIS: ALARGAR, PRECARIZAR Y PULVERIZAR
Esta situación se ha agravado considerablemente con la crisis económica, cuyo impacto ha comenzado a notarse, como tantas cosas en la Universidad, mucho antes en los eslabones más débiles: los profesores asociados, los becarios de investigación (a los que ya no se ofrece ninguna continuidad en perspectiva, una vez finalizadas sus becas), los ayudantes y ayudantes doctores (a los que ya se ha comenzado a despedir en algunas Universidades). Los profesores supervivientes a la crisis, además, descubren que las Universidades ya no convocan plazas estables; o, si las convocan, el Ministerio las recurre para impedirlo.
Se está creando una bolsa de profesores acreditados a los que no se ofrece una salida. Algunos corren incluso el riesgo de ser despedidos de la Universidad, una vez se acaben sus contratos. Otros, de permanecer ad eternum como contratados laborales; estables, pero no funcionarios (peor pagados, y con menor seguridad laboral). Frente a ello, el Ministerio está urdiendo una solución de compromiso: sumar, a la acreditación por méritos, una posterior habilitación nacional, en la que se convocaría un número limitado de plazas. Es decir: sumar los modelos del PSOE y del PP. Y, de paso, retardar un poco más la carrera universitaria de unos profesores que, no lo olvidemos, ya han realizado un recorrido mucho más exigente, en la mayoría de los casos, que los de las generaciones que les antecedieron... Para conseguir un resultado mucho peor. La precariedad laboral y el paro, que afectan de manera abrumadora a las generaciones más jóvenes, en versión universitaria. Excelencia exangüe.
#prayfor... Felipe González, ayer y hoy
El pasado domingo, Felipe González concedió una entrevista al diario El País []. En dicha entrevista, entre otras muchas cosas, figuraba esta afirmación: "[Felipe González] Considera una estupidez creer que ‘España es demasiado grande como para dejarla caer porque se destruiría el euro'. ¿Acaso Europa no fue capaz de destruirse a sí misma?, recuerda".
Curiosamente, entre las personas que en el pasado opinaban dicha "estupidez" estaba... Felipe González. Y hace apenas un par de meses. En una conferencia en abril de este mismo año afirmaba: "No habrá rescate y si lo hay se acaba el euro y hay que rescatar a toda Europa. Punto". Tajante ayer, y tajante hoy... ¡Desmintiéndose a sí mismo!
________________________________________________________________________________
(*) Guillermo López García es profesor titular de Periodismo en la Universitat de València
¿no hubiera sido más sencillo en la gráfica indicar la edad media en lugar del año de nacimiento? algo como esto: http://bit.ly/SItGLA que además refleja mejor lo que quieres decir, ¿no?
Dándole vueltas creo que hice la cuenta mal y que multipliqué por 1.08 en lugar de dividir para calcular el poder adquisitivo. En ese caso quedarían 2832$ para meter en la tabla. O sea, cerca del nivel de Colombia. Aunque bien pensado, ¿a quién le importa lo que cobren los profesores de universidad en el contexto internacional, si estamos en un proceso cambiante, donde cada día cobran menos y tienen menos opciones de investigar o tener financiación para estudiantes de doctorado o postdocs? Como me dijo un día un rector: "tú lo que tienes que hacer es tener muchas estancias fuera para acumular investigación y el complemento autonómico por movilidad" -no se le ocurrió decirme que crease un grupo en la casa y atrayese gente, eso sería demasiado.
Pues ya puestos, podríamos hacernos eco de una interesante comparación que publicó hace unos meses en http://www.routledge.com/books/details/9780415898072/, sobre la que se hicieron eco varios medios de comunicación y blogs, como http://www.insidehighered.com/news/2012/03/22/new-study-analyzes-how-faculty-pay-compares-worldwide En este estudio se comparan los salarios medios (en dólares) de los profesores en distintos países. Vamos a suponer un profesor medio de la Universidad de Valencia, digamos, con 50 años, y que empezó a dar clase a los 25 con contratillos y asociadurías, y que tiene dos sexenios (tramos de investigación), cuatro quinquenios (de docencia) y 8 trienios. Su salario mensual será (de http://www.uv.es/ccoo/documents/taulespdi2012.pdf): 1109.05 Sueldo 795.85 Complemento de destino 457.06 Complemento específico 341.20 Trienios (8 x 42.65) 481.36 Quinquenios (4 x 120.34) 240.68 Sexenios (2 x 120.34) -------- 3425.20 Total bruto De aquí restamos 106.89 de derechos pasivos y 46.80 de MUFACE y un 23% de IRPF y quedan 2483.71€ netos. No he añadido complemento autonómico. Esto son al cambio 3058.44$. Si los corregimos por el poder adquisitivo, el factor de España (según http://en.wikipedia.org/wiki/Purchasing_power_parity) es 108, de manera que el salario será 3303$. Ahora ponemos este dato en la tabla de salarios medios: 7196 Canada 6955 italia 6531 Sudáfrica 6070 India 6054 EEUU 6002 Arabia Saudí 5943 RU 5713 Australia 5313 Países Bajos 5141 Alemania 4940 Noruega 4747 Israel 4629 Nigeria 4628 Malasia 3755 Argentina 3484 Francia 3473 Japón 3303 España !!!!! Pues es un estudio interesante. Quien quiera emigrar, aquí ve dónde va a tener más poder adquisitivo. O que se meta aquí a político si le dejan (no será el caso, si vale).
Caro Leporello, Pues si los que valen se van del Reino de España, sólo quedarán los zoquetes, para seguir haciendo las reglas y reglamentos y administrando los pocos fondos que queden y los que vuelvan algún día de vacas gordas para su conveniencia. Seguirán haciendo baremos a beneficio de los apalancados, buscando promociones por méritos chusqueros y de horas de vuelo, etc. Todos esos cátedros con 'capacidad de ahorro' -eufemismo Rajoyiano para hablar de los ricos- podrán aguantar cuerda, pero los titulares sin complementos y con familia, los contratados doctores y otros pringadillos con sueldos de escándalo en el contexto internacional, todos esos se tendrán que ir, si valen, y quedarán los del cortijo de los años 70, pero con ínfulas de los 2010. Estamos listos. Por cierto, que yo también estoy pensando seriamente en largarme. La situación se empieza a volver insostenible, entre la precariedad forzosa y el control de la situación por los que disfrutan de la bendita 'prelación' y de privilegios adquiridos 'por riguroso orden de llegada'. Un saludo de este pobre Baturrico -ahora disfrutando de una estancia en un bendito instituto Max Planck, y comparando cada día sin querer, o queriendo.
escrito blanco sobre negro: "[Felipe González] Considera una estupidez creer que ‘España es demasiado grande como para dejarla caer porque se destruiría el euro'..." Sigo opinando q no ha entendido la frase. Ignoro quien es Leonor ni que tiene q ver con su participación en la universidad. Me ciño a la cita que me parece erronea. Feliz verano!
Lo peor de todo es que no forma parte de un pan maestro maléfico para controlar la Universidad sino que son tan ineptos y piensan solo en eldía a día que no som conscientes de las necesidades reales, y así en todo, todas las cosas a impulsos sin pensar en el mañana. No os preocupeis, ya sacaran dentro de 10 años otra OPE esxtraordinaria y mientras habréis malgastado lo mejor de cuestra vida angustiados por el mañana. Yo estoy a punto de darme por vencido, creo que tenemos lo que nos merecemos, la única forma que se den cuenta del desastre es que la gente que vale ( valemos, si se nos permite) huyamos de aquí en masa a ver si por lo menos se nos echa de menos y a los de la siguiente generación se les trata mejor. Aunque pensandolo bien igual estarían encantados porque se ahorrarían gastos e igual entraba alguna divisa.
Ricardo: en las declaraciones de julio dice que le parece una estupidez opinar que España no pueda ser intervenida, porque se destruiría el euro... Que es, justamente, lo que dijo en abril. Yo creo que la contradicción está clara Leonor: ¿hablar de la degradación de la Universidad es corporativismo? ¿Por qué? ¿Porque pertenezco a ese ámbito de trabajo? ¿Y eso no me permite, justamente, hablar con mayor conocimiento de causa?
Alargar, precarizar y pulverizar el profesorado. En cuanto al alumnado Bolonia sirvió para dos cosas, en primer lugar para homologar títulos a nivel europeo y en segundo y no menos importante para privatizar parcialmente la Universidad (Másters y títulos propios) cargando sobre el alumnado parte del coste de esos estudios(préstamos renta), lo que al final se ha hecho es eso alargar, precarizar y pulverizar aunque yo añadiría privatizar!
¡Viva el corporativismo!. Cuando uno de cuatro valencianos no puede trabajar, aquí viene la unversidad a demostrar que los acreditados no pueden progresar!. Toma y a mi qué!.desque que acabé no he encontrado trabajo y nadie se ocupa de mí. Peor todavía es esa la asamblea de los progres jubilados (Ródenas, Bru, Almenar, y toda la panda) que cobran los mismo que cuando trabajaban, no les parece mal, y se movilizan de mano del inefable Rafale Pla y el no menos porgre Josep Guía. Poca vergonya se les llama en mi pueblo (Pedreguer)
por favor, revise lo escrito sobre las manifestaciones de Felipe González. No se contradice. En ambas citas se pronuncia sobre el alto coste de unas medidas que, de producirse, provocarán graves convulsiones más allá de la economía española y afectando a toda la zona euro.
Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.