X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información
GRUPO PLAZA

Javier López Somoza (AFI): "Querer cotizar para resolver un problema financiero nunca sale bien"

ISABEL GIMÉNEZ (*). 22/03/2012

VALENCIA. Isabel Giménez, directora general de la Fundación de Estudios Bursátiles (FEBF), entrevista a Francisco Javier López Somoza, socio de Corporate Finance de Analistas Financieros Internacionales (AFI). Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid y EMBA por IESE. López, que se incorporó a AFI en 1991, ha ocupado diversos cargos de responsabilidad, puesto que fue director general de la Escuela de Finanzas Aplicadas, director financiero y de RRHH, además de consejero delegado de Ediciones Empresa Global.  

-¿Por qué es interesante el MAB-EE como alternativa de financiación para las pymes en la actualidad?
-El MAB es una alternativa a considerar siempre, como una fuente más de financiación de las empresas que tienen proyectos de crecimiento, y es cierto que actualmente, cuando las condiciones de la financiación crediticia se han endurecido significativamente, y en muchos casos puede llegar a ser de imposible obtención, es cuando mayor virtualidad cobran mercados de este tipo.

-A menudo se considera que la bolsa es para empresas de capitalización elevada. ¿Cuál es la capitalización media de las empresas cotizadas en el MAB-EE?
-Actualmente la capitalización media es de unos 25 millones de euros, pero hay empresas cotizando que capitalizan 9-10 millones de euros y la más grande está por encima de 80 millones. Estas cifras son muy similares a las de otros mercados alternativos en Europa. Por ejemplo, la capitalización media en Alternext de Paris está en el entorno de los 30 millones de euros y en el Alternative Investment Market (AIM) de Londres casi el 40% de las empresas se sitúan entre 10 y 50 millones, en este caso de libras esterlinas.

-Una de cada tres empresas del MAB español es biotecnológica. ¿Existe algún sector para el que el MAB sea especialmente apropiado o es más propio analizar las características para determinadas empresas?
-Es el problema que tiene manejarse con pequeñas cifras. No, no es un mercado específico de un sector, es un mercado para empresas que tienen proyectos de expansión y crecimiento. En el MAB ya hay cotizando empresas del sector de medios de comunicación, del entretenimiento (cine, televisión) o de distribución especializada. Nuevamente, si nos fijamos en mercados más consolidados como el AIM, que lleva funcionando desde 1995, encontramos que el sector más representado es el minero seguido del financiero. Y podemos ver empresas de medios de comunicación, y de software. Encontraríamos ocho sectores más representados, al margen del biotecnológico o farmacéutico.

-Desde hace un año, existen el Índice AFI MAB y el índice AFI MAB Select. ¿Cuáles pueden ser las principales conclusiones extrapolables a partir de la evolución de dichos índices?
-Elaboramos el Indice AFI MAB para hacer un seguimiento del mercado. Viene a representar la rentabilidad que obtendría un inversor que tuviese una cartera con todas las empresas cotizadas en el MAB. Si este inversor hubiese empezado con la primera empresa que salió al MAB, Zinkia, habría perdido un 30%, sin contar dividendos. Pero, esto por si solo nos dice solo una parte ¿qué hubiese pasado en una inversión similar en el resto de smallcaps de la bolsa española? La pérdida hubiera sido de un 28%, muy similar. Es cierto que la liquidez del MAB es hoy por hoy muy reducida, por eso desde enero de 2011 elaboramos el AFI MAB Select, que solo tiene las siete empresas más líquidas; en este caso, la revalorización es del 18%, mientras que en este mismo período el Ibex 35 ha perdido un 14% y el Small Caps casi un 30%. También es cierto que la inversión en MAB debe guiarse por unos parámetros temporales distintos que en otros mercados, por la propia naturaleza de las empresas que cotizan en él, pymes con proyectos de expansión cuyo período de maduración es más prolongado.

-A pesar de la juventud de este mercado, ya hay 3 empresas que han repartido beneficios en 2011. ¿Qué características de estas empresas destacaría para los inversores que valoran el dividendo?
-En primer lugar hay que decir que un inversor de MAB no lo hace esperando un dividendo periódico, pero es cierto que algunas empresas, para cuidar al accionista, han destinado una cierta cantidad de su beneficio de 2010 a retribuir a sus accionistas. Algunas de las que están en la expectativa de cotizar próximamente, han anunciado un compromiso de pago de dividendos con el objeto de apoyar la colocación, pero esto no será lo habitual.

-Hay empresas, entre las que han acudido al MAB a las que les gusta hacer hincapié en que su apelación al mercado se limita a cubrir operaciones financieras concretas, por ejemplo, ampliaciones de capital, este es el caso de Suavitas. ¿Qué atractivo tienen estas operaciones para el inversor?
-Bueno, todas, o casi todas, las empresas que salen al MAB lo hacen mediante una ampliación de capital, pues es ese el objetivo: captar nueva financiación para acometer proyectos. No solo eso, sino que uno de los elementos que ha caracterizado el último ejercicio han sido las cuatro ampliaciones de capital que han realizado algunas de las ya cotizadas. El problema es cuando se quiere salir a cotizar para solucionar un problema financiero. Una operación de ese tipo no tiene ningún atractivo, y normalmente no saldrá bien.

-En el segundo semestre de 2012 está previsto que salga a cotizar Carbures, que es una empresa industrial proveedora de sectores tan dispares como el taurino o el aeronáutico con una trayectoria previa digna de mención, y una cuenta de resultados saneada. ¿Qué perspectivas cree que aportan este tipo de empresas, pueden ser valores a mantener en el medio plazo?
-Incluso en este primer semestre, Carbures aportará una nueva diversificación sectorial del mercado a disposición de la constitución de carteras para los inversores. Eso es positivo. Si además es una empresa saneada, pues mejor. Lo óptimo sería que su free float, es decir, el número de acciones nuevas que fuesen susceptibles de negociación en el mercado secundario una vez que salga a cotizar, sea importante, para dar liquidez al valor.

-Hay dos empresas del MAB, Gowex y Neuron, que están cotizando en periodos más prolongados que los inicialmente previstos de fixing, por su mayor volumen. En el caso de Gowex, además, cotiza simultáneamente en Alternext. ¿Cree que Gowex saldrá al segmento principal de la Bolsa española en el segundo semestre de 2012?
-Efectivamente, hay dos valores que cotizan en régimen continuado Gowex y Neuron, que fue la primera. No sé si se producirá el hecho que menciona pero también tengo que decir que no debería ser un objetivo per se el "subir" al mercado principal. Dudo que, en las circunstancias actuales el traspaso de Gowex al mercado principal les aporte mucho en términos de cotización del valor. Si duplicara su capitalización y se generara una gran diferencia con el resto quizá pudiera ser. En AIM, por ejemplo hay al menos 50 empresas que capitalizan más de 250 millones de libras esterlinas.

-¿Qué opina de la denominada 'Ley Ascensor' que favorece el tránsito bidireccional de empresas entre el MAB y el segmento principal de la Bolsa española sin necesidad de instrumentar una Opa de exclusión? ¿Cree que es un elemento dinamizador para los emisores?
-Es una tradicional petición de los agentes que participamos en este mercado y que aporta beneficios a todos. Para las empresas que se trasladen a MAB, les supondrá una reducción de costes y aligerar muchas obligaciones. En los tiempos que corren, no es algo que se deba obviar. Para las empresas de MAB que quieran saltar al mercado principal también es un ahorro. Para los inversores no supondrá una pérdida significativa de información y control sobre las empresas. Para el MAB también será positivo, si con esto se consigue aumentar el número de cotizadas y conseguir mayor interés de inversores y analistas. Todos ganan, ¿no? Pues que se haga.

-Históricamente, el AIM de la Bolsa de Londres (antes citado) ha ostentado un claro liderazgo entre los segmentos de pymes europeos, con una gran cuota de mercado, pero en el informe del cuarto trimestre de 2011 de PricewaterhouseCoopers hemos sido testigos de un gran avance de empresas cotizadas en el segmento de pymes de la Bolsa de Varsovia. ¿Qué opina de las perspectivas del mapa de segmentos de pymes de las Bolsas en el continente europeo? ¿Y fuera de Europa?.
-Efectivamente el New Connect de la Bolsa de Varsovia cuenta con un importante número de empresas cotizadas, casi 400. Y además de los que ya he mencionado anteriormente, en Europa tenemos el First North de los países nórdicos. Y en otras partes del mundo hay también casos de éxito, en Canadá o Korea. Recientemente, he estado en Costa Rica colaborando con su bolsa de valores en el impulso al Mercado Alternativo para Acciones (MAPA), que además pretende ser el germen de un mercado centroamericano, aunque eso llevará más tiempo. En los últimos años han proliferado las iniciativas, impulsadas por éxito de AIM, pero sin duda alguna porque responde a una necesidad general, que es dar una solución a la problemática de la financiación de la pyme.

________________________________

(*) Isabel Giménez es directora general de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

Comparte esta noticia

comentarios

Actualmente no hay comentarios para esta noticia.

Si quieres dejarnos un comentario rellena el siguiente formulario con tu nombre, tu dirección de correo electrónico y tu comentario.

Escribe un comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.

publicidad