X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información
GRUPO PLAZA

"Los datos macro tienen la clave del devenir bursátil" (Mariano G. Cobaleda)

02/11/2011 El director de Banif en Valencia ve una cierta mejoría de las bolsas

-¿Realmente se ha solucionado la 'tragedia griega' con las medidas adoptadas la pasada semana?
-La cumbre del Consejo Europeo del pasado 26 de octubre ha puesto las bases para clarificar las incertidumbres reinantes sobre la solución a la crisis soberana, aunque el mercado ve estas decisiones un tanto tardías. Quedan algunos flecos de carácter técnico y de implementación, cuya resolución no debería demorarse si se quiere evitar que el mercado comience a cuestionarse la validez de las decisiones adoptada. De ahí que persistan los riesgos respecto a cuál será el esquema de participación del sector privado en la reestructuración de la deuda griega. Por otra parte, existen bastantes lagunas en cuanto a los criterios aplicados para valorar las necesidades de recapitalización del sector financiero, especialmente en cuanto a la valoración de la deuda pública en los balances de los bancos. Por último, pese a que se ha trazado algún esbozo de cómo sería una política de mayor integración fiscal en la Eurozona, solamente son pinceladas preliminares a la espera de las próximas reuniones del mes de noviembre del G20 y el Ecofin.

-¿Qué se espera desde Banif para la recta final del año en lo que a bolsa se refiere?
-Dada la mayor visibilidad actual respecto a dos ó tres semanas atrás en el mercado, la clave seguirá estando en los datos macroeconómicos que se vayan publicando de cara al fin de año, tanto en los países desarrollados como en los emergentes. El escenario más probable es una ligera mejora -principalmente en Estados Unidos- de estos indicadores. El motivo: los resultados empresariales del tercer trimestre, entre los que únicamente hay un 5% con resultados peores de los estimados. En Europa, la incertidumbre institucional anticipa inestabilidad en el corto plazo, mientras que en emergentes el panorama es más optimista porque, dado el margen monetario de los países, el aterrizaje suave de las economías no incidirá en los mercados bursátiles. Con todo ello, de cara a finales de año es posible que los índices se sitúen ligeramente por encima de los niveles actuales.

-¿Y en materia macroeconómica?
-El momentum macro actual ha mejorado, aunque no de forma simétrica en todas las regiones. En EE UU se aleja la percepción de recesión por el buen dato del PIB correspondiente al tercer trimestre del presente ejercicio. Por su parte, en Europa hay altas probabilidades de contracción del crecimiento en el último trimestre; y en lo que a los mercados emergentes se refiere, la previsión es de un aterrizaje suave del ritmo de crecimiento dado que los países han consolidado la demanda interna con medidas fiscales y pueden gestionar el ámbito monetario. Con estas premisas, en EE UU el crecimiento del segundo semestre podría ser del 2% anualizado; en la Eurozona se plantea un estancamiento del PIB, lo que podría favorecer que el BCE acometiera una bajada de tipos en diciembre de 25 puntos básicos y otra de la misma cuantía en el primer trimestre de 2012; y en emergentes, el crecimiento se reconduciría hacia tasas más sostenibles.

-A la vista de todo lo que ha explicado, ¿dónde conviene invertir?
-Dadas las expectativas macroeconómicas, las condiciones tienden hacia una mayor neutralidad en cuanto a la inversión en activos de riesgo. En cuanto a la liquidez, sigue siendo el activo con mayor ponderación en las carteras, especialmente por el potencial alcista de la renta fija a corto plazo española. No obstante, la deuda pública soberana 'núcleo' sigue siendo un activo poco recomendable debido a que esperamos una normalización de la curva de tipos, fruto de un mayor apetito por el riesgo. Sí que encierran valor algunas emisiones de renta fija corporativa, especialmente high yield en EE UU, porque los diferenciales respecto a deuda pública han alcanzado los 800 puntos básicos. Una situación de 'quiebra implícita' que contrasta con la realidad: las compañías presentan abundante liquidez y escaso apalancamiento. Además, un factor adicional es la inactividad de la Reserva Federal de EE UU.

-¿Y dónde queda más queda valor para invertir?
-Por ejemplo en las emisiones 'investment grade', especialmente de los países más desarrollados. En cuanto a la deuda soberana emergente, también es un activo interesante para invertir. En este sentido, es recomendable ampliar el grado de diversificación en la clase de activo, combinando divisa local con 'hard currency' (dólares). En cuanto a renta variable emergente también transmite una sensación positiva a los inversores. Y, por último la gestión alternativa (activos con escasa o nula correlación con mercados de renta fija y renta variable), no es una alternativa interesante, en la medida que la inestabilidad todavía dominante en el mercado y la economía hacen desaconsejable invertir en activos 'total return'. Queda algún resquicio de valor en materias primas como el maíz, arroz... por el impacto de las inclemencias meteorológicas (inundaciones, sequías...) en los países productores.

Comparte esta noticia

comentarios

Actualmente no hay comentarios para esta noticia.

Si quieres dejarnos un comentario rellena el siguiente formulario con tu nombre, tu dirección de correo electrónico y tu comentario.

Escribe un comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.

publicidad