X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información
GRUPO PLAZA

Estados Unidos podría convertirse en el primer país hispanohablante del mundo en 2050

01/02/2011

VALENCIA. El secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Humberto López Morales, ha augurado este lunes que Estados Unidos podrían convertirse en el 2050 en el primer país hispanohablante del mundo, ocupando el lugar de México, país en el que más se habla castellano hoy en día.

Así lo ha pronosticado el catedrático López Morales, durante su investidura como doctor honoris causa por la Universitat de València (UV). Al acto han asistido el ministro de Educación, Ángel Gabilondo; el rector de la UV, Esteban Morcillo, el rector de la Universidad Politécnica de Valencia, Juan Julià, además de autoridades y representantes del mundo cultural y académico, entre las cuales, el catedrático de Lengua Española, José Ramón Gómez Molina, encargado de pronunciar la 'laudatio'.

Gómez Molina ha señalado que, siendo el español la cuarta lengua más hablada del planeta y utilizada por el 5,7% de la población, "si no cambian los rumbos es muy posible que dentro de tres o cuatro generaciones el 10% de la población mundial entienda el español. ¡Esperemos que así sea!", ha enfatizado.

Este camino está propiciado por el hecho de que "los hablantes bilingües inglés y español tienen más posibilidades de conseguir mejores puestos de trabajo" y "obtienen sueldos más altos que los monolingües", ha asegurado.

En esta línea, el catedrático ha hecho un repaso histórico sobre las diferentes olas de inmigración a Estados Unidos, empezando por la entrada de mexicanos en 1910 y continuando por puertorriqueños tras la II Guerra Mundial. Los cubanos empezaron a llegar con el triunfo de la Revolución castrista, más tarde los dominicanos, salvadoreños, colombianos, bolivianos, paraguayos, uruguayos, y en los primeros años del siglo XXI, venezolanos y argentinos. Huyen de la pobreza, de las guerras, o de situaciones políticas, y a veces religiosas, que consideran "inaceptables".

Los datos muestran que las inmigraciones más recientes son las que "parecen mantener mejor la lengua materna". No obstante, el profesor López Morales ha advertido también del proceso de "aculturación" que se produce en algunos inmigrantes como aceptación del 'American way of life' en su visión del mundo, la cultura y la lengua. "Desaparecido el orgullo étnico-cultural inicial", hay algunos casos extremos en los que se llega a la "muerte total de la lengua materna".

EL 23% DE LOS INMIGRADOS HA PERDIDO LA LENGUA MATERNA

De hecho, el 23% de los inmigrados y exiliados a Estados Unido ha perdido su lengua materna". Aun así, en la mayoría de los casos, "la lealtad lingüística es un hecho" y "encontramos situaciones bilingües perfectamente equilibradas", ha celebrado.

Por su utilidad económica y de cohesión social, el español "va siendo un negocio" y un "buen pasaporte para la obtención de empleo". Si "hace tan solo 40 años, el español era la lengua de unos pobres indocumentados y analfabetos, hoy se han disparado las matrículas" para estudiarlo y "es de lejos el idioma más estudiado en las universidades norteamericanas", con 850.000 matrículas.

Por su parte, el ministro de Educación ha resaltado la labor del secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española "para que reconozcamos que los que nos es común no puede reducirse con supuestas diferencias que no pasan de la entonación, pronunciación, enunciación o vocabulario". "Somos mestizos de palabra mestiza y esa es nuestra pureza", y López Morales ha hecho posible el "milagro de incorporar en lo común la riqueza de la diversidad", ha remarcado.

Gabilondo ha hecho hincapié en que "no defendemos una lengua persiguiendo otras, combatiéndolas, ignorándolas, al contrario las lenguas son formas de vida que propician convivencia". En este sentido, ha agregado que "el enemigo del español no es el inglés, el enemigo es la pobreza de miras, de horizontes, de generosidad".

Por el contrario, el español es "nos enseña a compartir, y a convivir sin patrimonializar" como si fuéramos sus "propietarios".

Según el ministro, "los que amamos el español amamos todas las lenguas que conviven y comportan el escenario maravilloso de lengua compartida en nuestro propio país". "No creceremos personal ni socialmente si no las queremos y cuidamos nuestras lenguas. Quien descuida su lengua, se descuida a sí mismo, quien desatiende la lengua del otro no le quiere", ha sentenciado.

Para concluir, el rector de la UV, Esteban Morcillo, ha destacado a López Morales como un "universitario completo, dotado de gran honestidad intelectual" y "comprometido con los problemas de su tiempo, en particular los de la lengua, que tan de cerca afecta a la convivencia entre pueblos y culturas, como un bien importante de nuestras sociedades".

Comparte esta noticia

comentarios

Actualmente no hay comentarios para esta noticia.

Si quieres dejarnos un comentario rellena el siguiente formulario con tu nombre, tu dirección de correo electrónico y tu comentario.

Escribe un comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.

publicidad