VALENCIA (EFE).- La Universitat de València (UV) ha validado internacionalmente la utilidad de su herramienta para diagnosticar el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Spanish Burnout Inventory, SBI) para el contexto cultural, social y laboral de Brasil.
La Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (Unipsico) de la Facultad de Psicología de la UV, dirigida por el profesor Pedro R. Gil-Monte, creó y registró en 2011 el 'Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT)' con el fin de "facilitar el diagnóstico de esta enfermedad de origen laboral y permitir diferenciarla de otras patologías como la depresión", ha explicado.
El estudio para realizar esta validación se ha publicado en la revista 'Japanese Psychological Research', según ha informado la Universitat de València.
Hasta ahora, este instrumento de alta capacidad de diagnóstico preventivo se había validado en diversos países europeos (Alemania, Italia, Polonia, Portugal y República Checa) y países latinoamericanos de habla española como Argentina, Chile, Colombia o México.
Por ello, esta investigación permite ratificar la metodología en un país latino de habla no hispana y, con ello, avanzar en la difusión internacional de esta herramienta y su adaptación a la lengua portuguesa.
Además de facilitar el diagnóstico, el CESQT "hace posible también el establecimiento de perfiles de trabajadores afectados por el Síndrome de Quemarse por el Trabajo y permite elaborar tratamientos específicos para cada persona".
CUESTIONARIO DE 20 ÍTEMS
El cuestionario está compuesto por 20 ítems que evalúan el síndrome de quemarse por el trabajo, entendido como una respuesta al estrés laboral crónico que se origina especialmente en los profesionales dedicados a los servicios dedicados a personas (salud, docentes, trabajadores sociales, fuerzas de orden público, cuidadores).
Se compone de cuatro escalas: ilusión por el trabajo, desgaste psíquico, indolencia y culpa. Las tres primeras permiten generar una puntuación global, mientras que la última diferencia dos perfiles de individuos afectados, uno de ellos más grave que desarrolla problemas más intensos de salud, ansiedad y problemas psicosomáticos.
La relevancia laboral y social de este instrumento y del modelo teórico sobre el que se basa el CESQT es que facilita el diagnóstico del síndrome y la interpretación de los síntomas, considerando perfiles de individuos en función de su gravedad clínica, "por lo que puede ser una herramienta diagnóstica de gran utilidad, por ejemplo en procesos jurídicos pues el síndrome ha sido considerado accidente laboral por la Sala de lo Social del Tribunal Supremo desde el año 2000, según Gil-Monte.
Además, por su tasa de prevalencia, esta patología derivada de la actividad laboral es importante para la salud pública, pues se desarrolla en mayor medida en los profesionales del sector servicios que llevan a cabo su actividad laboral hacia otras personas y, según las Encuestas de la Población Laboral Activa, más del 70 % de la población española ocupada trabaja en ese sector.
Actualmente no hay comentarios para esta noticia.
Si quieres dejarnos un comentario rellena el siguiente formulario con tu nombre, tu dirección de correo electrónico y tu comentario.
Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.