X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información
Martes 3 diciembre 2024
  • Valencia Plaza
  • Plaza Deportiva
  • Cultur Plaza
culturplaza
Seleccione una sección de VP:
CARTAS DESDE BOLONIA

Cercas abre otra brecha con el nuevo debate sobre la Transición

JOSÉ MARTÍNEZ RUBIO. 05/01/2015 "La Transición fue una impostura, pero no pudo ser de otra manera, viene a decir Cercas. Cercas es un manipulador de la memoria, (...) viene a decir Vicenç Navarro..."

BOLONIA. En el año 2000, la revista Quimera preparó un dossier de cuarenta páginas sobre la Transición española a la que llamó de forma premonitoria "Anatomía de la Transición". Peor hubiera sido llamarlo "Autopsia de la Transición", aunque dado el nivel de ensañamiento ilustrado que lucía el número, no hubiera desentonado lo más mínimo.

Decir "ensañamiento" es algo injusto. Corre uno el peligro de confundirse con el grupo PRISA y de pactar los buenos propósitos del revisionismo, que no es otra cosa que un par de columnas en El País donde Antonio Muñoz Molina y Javier Marías se pelean por determinar a quién le nació antes la conciencia del desastre. Que si en 2007 no había intelectuales comprometidos excepto El Roto, que cómo que no, que yo estaba súper comprometido pero no me hacías caso y así todo.

VOY A SER MAMÁ

Pero en el 2000, y aún antes, ya se defendían algunas tesis que por entonces parecían peregrinas y desubicadas, pero que el tiempo y algunas estrategias político-comerciales han aupado a categoría de verdad, con la satisfacción que en ocasiones da el cabreo.

En el dossier de Quimera, Eduardo Subirats abría fuego con un artículo introductorio, De la transición al espectáculo, donde venía a decir más o menos que Almodóvar cantando con McNamara no era más que la reacción de un país paleto que quiere recuperar el tiempo perdido durante cuarenta años de dictadura empezando por las plumas y el champagne. Eskorbuto, L'odi social o Extremoduro, elementos residuales. Lluís Llach cantando "no era això, companys, no era això pel que varen morir tantes flors" (1978), la voz que se pierde en medio del guateque. Mecano, Alaska y Olé Olé, lo más. No controles mi forma de vestir, porque es TO-TAL.

Grabación de un concierto para el programa 'La edad de oro'.

Sí, voy a ser mamá, voy a tener un bebé, le vestiré de mujer, le llamaré Lucifer, le enseñaré a criticar, le enseñaré a vivir de la prostitución... Leísmos aparte, el show podía ser ofensivo para la moralina de UCD y de la incipiente pero eterna Alianza Popular. En cambio la Movida según Subirats no fue más que un espectáculo, una explosión de colores y de travestis, la fiebre y el delirio de medio siglo de represión. Una buena gripe. "Una actitud desfachatada". Un calentón.

Placebo que no fue correspondido con aperturas institucionales de mayor calado: "Este enflaquecimiento de la memoria se deslizaba al mismo tiempo que los medios de comunicación, las universidades y los ministerios cerraban a cal y canto la posibilidad de toda discusión reflexiva en torno al nacionalcatolicismo español, las tradiciones simbólicas que heredaba del pasado, sus relaciones con los fascismos europeos, y la persistencia de sus mitos y sus principios en el interior de la apertura liberal que habían orquestado los partidos políticos de la transición".

Pero Quimera no dejaba de ser una revista cultural (con un impacto social limitado, mal que nos pese); Subirats, un profesor de la New York University y no de la UAB; y los años 2000, aquellos en que Aznar conseguía mayoría absoluta espoleando su "España va bien". Revisar la Transición ni era prioritario, ni conveniente, ni oportuno. Tampoco lo era la Guerra Civil... y lo cierto es que nos esperaba una década, la primera de los 2000, en que precisamente la guerra se convertiría en el gran tema literario del cambio de siglo, culminando el fenómeno con la esperada y cuestionada Ley de Memoria Histórica de Zapatero, del año 2007.

CT, EL CONCEPTO FELIZ

El año 2012 era distinto. Tras cuatro de crisis, el segundo gobierno de Zapatero tumbado, Mariano Rajoy despachando en la Moncloa y las plazas de media España llenas de tiendas de campaña, parecía que el presente debía ajustar cuentas con un pasado no tan lejano. El malestar ciudadano puso de manifiesto una crisis política que apuntaba precisamente a los fundamentos de la etapa democrática como origen de un sistema exclusivo y agotado. El interés por la Guerra Civil basculó hacia los años de la Transición. Y se abrió la caja de Pandora.

Guillem Martínez coordinó un ensayo gamberro, certero y parcial, de los que pican, y acuñó el concepto CT o Cultura de la Transición como bala de fogueo. A estas alturas ya nadie se quita de encima esas siglas, pegajosas más que explicativas, pero en su momento valieron para describir algunas tendencias que desde los 70 y 80 se habían dado en el plano político, económico, periodístico, social y cultural. Martínez y compañía tocaron a rebato: la Transición no había depurado cuarenta años de dictadura, las élites políticas y económicas consensuaron un nuevo tiempo celebratorio y amnésico, y fruto de ese pacto se había instaurado un sistema que parecía llegar a su fin.

Son tiempos gruesos donde todo debate obliga a un posicionamiento maximalista. El problema epistemológico del concepto CT es que analiza desde el presente un tiempo pasado, sin valorar efectivamente el camino de las conquistas, sino solamente el de las renuncias. Guerra de guerrillas, honestidad parcial y por fin algo de ácido que disuelva los colores de la patria.

El escritor Manuel Vázquez Montalbán. FOTO: EFE.

A Javier Cercas le aplaudieron a rabiar y lo vapulearon (a rabiar también) desde que rompió la baraja con Soldados de Salamina (2001). Que si era demasiado sentimental, que si se había inventado la mitad de la historia de la novela, que si estaba trampeando la memoria, que si era guerracivilista y rencoroso... hubo para todos los gustos. No sé qué se le debe pedir a un novelista, pero Cercas abrió una brecha con el tema del conflicto que tuvo repercusiones más allá de lo literario, llegó masivamente a un público que entendió el tema como uno de los fundamentales en la cultura e historia españolas y mantuvo un posicionamiento ético frente a los exiliados y represaliados que habían sido olvidados por la democracia española. Puede que la memoria y la honestidad colectivas se construyan paso a paso.

Cuando apuntó a la Transición en Anatomía de un instante (2009), se parapetó tras documentos, bibliografía explícita y dejando entrever las costuras del ensayo (y sus verdades) y las costuras de la novela (y sus licencias) para proponer una interpretación buenista del proceso histórico: se hizo lo que se pudo, Suárez engañando a diestro y siniestro, Gutiérrez Mellado exculpando su pasado represor y Carrillo claudicando en favor de un nuevo tiempo.

Donde unos ven altura histórica otros ven bajada de pantalones. Tanto es así que en su nueva novela, El impostor (2014), Cercas no solo se vale del atenuante de la no ficción y de las referencias bibliográficas, sino que pone a debatir a Primo Levi y a Tzvetan Todorov para adelantarse a las críticas que le vendrán de un lado y de otro. Carnicería cultural.

La Transición fue una impostura, pero no pudo ser de otra manera, viene a decir Cercas. Javier Cercas es un manipulador de la memoria, que vive aupado por el grupo Prisa para imponer una visión light de la guerra, la dictadura y la transición, viene a decir Vicenç Navarro... bloqueando el paso, añade, a "novelistas con voces críticas", pero ahí Navarro lo deja porque no le viene a la cabeza ninguno.

Acusarle de tanto es demasiado. Ni que fuera la Real Academia de la Historia... Cercas es relevante en nuestro ecosistema cultural, tiene el don de la oportunidad, los medios y el valor para mostrar su perplejidad. Pero solo es perplejidad, y a España, en cambio, le falta un gurú contestatario con más argumentos que la pataleta o la bendición postmortem de José Luis Sampedro. Ni Javier Calvo, ni Benjamín Prado (imagínate), ni Almudena Grandes ni tanto etcétera son culturalmente como Michael Moore o Slavoj Zizek. Solo faltaba.

Pero el problema no son solo las ausencias presentes, sino la falta de memoria (de nuevo). Al Eduardo Subirats del 2000 ya lo tenemos olvidado. A Vázquez Montalbán, por desgracia, también. Y cuánta falta nos haría revisar las voces críticas de otros tiempos para no entrar en pánico histórico. El revisionismo de la Transición no puede ser mesiánico ni tampoco indulgente. Pero va a ser difícil encontrar un término medio y exacto con las venas abiertas de nuestra historia.

Comparte esta noticia

4 comentarios

jordi escribió
05/01/2015 17:04

Su perorata no hace más que confundir en lugar de aclarar. Usted debería haber escrito "y los años 2000, aquellos en 'los' que Aznar conseguía mayoría..." y punto pelota. En cuanto al contenido, brillante. Solo le habría faltado, como bien dice el tal Pillado, que se le entiende alto y claro en lugar de tener que estudiar para hacerlo. En todo caso un gran trabajo.

05/01/2015 13:36

Buenos días Sr Rubio: entiendo y comprendo que algunas veces a todos se nos ocurre escribir cosas difícil de ¿comprender?. A Jávier Cercas lo leí y lo comprendí y como será que lo comprendí que en las tres últimas paginas es donde realmente me convertí en un "fans" de Anatomía de un Instante" tanto es así que lo he vuelto a leer varias veces.El resto de su artículo de hoy como no lo comprendo (quizás por mi bajo nivel intelectual) no lo puedo comentar.- Lea Ud los tres últimas paginas del libro y después dígame que de las Mentiras de Suarez,el pasado represor de Gutierrez Mellado y del Nuevo Tiempo de Carrillo no hay algo mas en el libro.- Un saludo Alejandro Pillado Marbella 2014

José MR. escribió
05/01/2015 12:39

Estimado lector, el autor se atreve a juzgar muchas cosas pero en este caso tiene razón. Te copio la explicación del Diccionario Panhispánico de Dudas. Un saludo. 1.2.2.2. En oraciones especificativas, que puede llevar artículo con todas las preposiciones y en todas las funciones, y ha de llevarlo necesariamente cuando el antecedente es de persona: «Nunca engañaría a un hombre al que amo» (Ocampo Cornelia [Arg. 1988]); «Por fin se fue y, naturalmente, lo hizo con una señorita con la que estaba liado desde hacía ya tiempo» (RGodoy Mujer [Esp. 1990]). También aquí el que es sustituible por el cual o por quien. Si el antecedente no es de persona, el relativo con preposición puede construirse opcionalmente sin artículo en los siguientes casos: a) Con las preposiciones a, con, de, en y por: «La huelga general a que se refiere la sentencia se produjo el 16 de mayo de 1977» (País [Esp.] 6.6.80); «Para compensar la facilidad con que abrió la envoltura de seda» (Adoum Ciudad [Ec. 1995]); «Te la daré [la carta] a cambio de la suma de que hablamos» (Aguilera Caricia [Méx. 1983]); «La verdadera razón por que quieres quedarte es Miguel» (Allende Casa [Chile 1982]). En todos estos casos es igualmente posible el uso del relativo con artículo e, incluso, suele ser lo más habitual, especialmente en el caso de por, ya que la secuencia por que puede tener también otro valor (→ porque, 2b). http://1.2.2.2/ 1.2.2.2

jordi escribió
05/01/2015 08:28

El autor del artículo se atreve a juzgar los supuestos leísmos pero después no se corta al escribir "aquellos en que Aznar conseguía" en lugar de 'en los que', como indican las normas de correcciòn lingüística...

Escribe un comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.

publicidad
publicidad
C/Roger de Lauria, 19-4ºA · Google Maps
46002 VALENCIA
Tlf.: 96 353 69 66. Fax.: 96 351 60 46.
[email protected]
quiénes somos | aviso legal | contacto

agencia digital VG