X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información
GRUPO PLAZA
ENTREVISTA

Martin Hodgson: "Las cifras dicen que salimos de la crisis pero los dramas humanos siguen"

J. CLEMENTE. 05/05/2014 El periodista The Guardian destaca la importancia de una prensa sin ataduras para poder contar casos como el del espionaje que les ha valido el Pulitzer

Martin Hodgson, durante la entrevista | Unió de Periodistes

VALENCIA. Cuando Edward Snowden se puso por primera vez en contacto con los periodistas de The Guardian en la redacción de este rotativo londinense, uno de los más importantes del Reino Unido y referente en el mundo anglosajón, no acabaron de tomarlo en serio. ¿Qué quería aquel desconocido que llamaba de forma casi clandestina e insinuaba tener documentación muy relevante pero que no acababa de entregar? Lo cierto es que tras numerosas llamadas y algunas reuniones casi secretas, los papeles de Snowden, exasesor de la CIA, desvelaron una trama de espionaje de Estados Unidos a gobiernos de todo el mundo. 

La publicación de aquellos documentos secretos desencadenó una ofensiva de la Casa Blanca y de sus aliados en el mundo para tratar de parar su divulgación. Y no fueron unas presiones normales. Desde Snowden, al que se persiguió por medio mundo tratarlo de detenerlo, a la cúpula del diario The Guardian, fueron hostigados para impedir la publicación. Pero el periodismo salió victorioso de aquella batalla. 

La Unió de Periodistes Valencians, la organización profesional que agrupa a los informadores valencianos, decidió hace unos meses otorgar el premio Llibertat d'Expressió, el más antiguo de los que se conceden en este campo en España, al trabajo de The Guardian. Una apuesta que se vio refrendada cuando hace unas semanas el prestigioso premio Pulitzer coincidió en el dictamen. Ha sido la historia del año.

El acto de entrega del galardón se celebró este sábado, día mundial de la libertad de prensa, y en nombre del rotativo acudió hasta valencia uno de sus editores de la sección de internacional. El periodista Martin Hodgson explicó en el acto cómo se fraguó aquella historia y en esta entrevista reflexiona sobre el periodismo, la crisis y el poder. 

- ¿Cómo se vivió en la redacción de The Guardian un episodio tan importante como el de revelar la trama del espionaje masivo?
- En el periódico estamos muy orgullosos del trabajo que hemos hecho. Un largo trabajo que involucró a muchos reporteros, técnicos y asesores legales alrededor de todo el mundo.

- Era la segunda vez que The Guardian gestionaba una documentación inmensa con mucha información. El otro caso fue con los documentos de Wikileaks, que fue estudiada varios periódicos en el mundo simultaneamente. ¿Cómo se maneja toda esta información y más cuando es tan delicada?
En esta ocasión decidimos compartir la documentación con el Washington Post y el New York Times. Fue una táctica para salvaguardar la documentación que finalmente acabó destruida por la policia en nuestra redacción en Londres, a pesar de que les advertimos de que existían copias. Hay mucha documentación y no se ha llegado a sacar todo. Es un proceso laborioso y delicado y durante todo ese trabajo intentamos ser lo más rigurosos posible con cada historia que tenía que confirmarse antes de publicarse.

- A los Gobiernos de Estados Unidos y del Reino Unido no les hizo ninguna gracia que se divulgase esa información y trataron de pararlo por todas las formas. Unas presiones que llegaron por todas las vías y formas. ¿Cómo se superaron esos momentos?
- En el periódico tuvimos claro desde el principio que teníamos una información que era de interés público. Y pese a las presiones decidimos seguir adelante con la información.

Martin Hodgson, durante la entrevista | Unió de Periodistes

LA CRISIS DEL PERIODISMO
 

- ¿Cómo se vive la crisis de las industrias periodísticas en el Reino Unido? En España han cerrado numerosas cabeceras y hay despidos masivos en otras...
- En todo el mundo. El viejo modelo financiero de las empresas periodísticas ya no sirve. Ahora todos estamos buscando fórmulas para conseguir que el negocio sea rentable y poder garantizar la independencia de los medios, ya sea por suscripción o pago por contenidos... Creo que hasta ahora nadie ha encontrado la solución.

- ¿Cuál es el modelo de The Guardian?
- En este momento todo el contenido del periódico es de acceso libre y gratuito en la web. Nuestro editor ha decidido que nos conviene más ser accesible a todo el mundo.

- Lo que sí es peculiar es el modelo de sociedad que edita el periódico. No es una empresa...
- Es una especie de fundación que salvaguarda la independencia del periódico. No tenemos accionistas ni un dueño que controla nuestro trabajo. La fundación, que tiene sus vías de financiación, garantiza que el primer interés de The Guardian es el periodismo.

LA VISIÓN DE LA CRISIS DESDE LONDRES

- ¿Cómo han vivido la crisis económica desde el corazón de la capital financiera europea?
- Mi trabajo en el periódico no se centra en temas puramente económicos, que dependen de otra sección. Pero sí hemos tenido que afrontar historias que nos llegaban desde fuera del país sobre las consecuencias sociales de la crisis. Y ahí, Grecia, Italia, España y Portugal han sido los focos de atención preferente. Y esas son historias importantes en nuestro tiempo: cómo vive una sociedad en crisis. Es un drama humano muy fuerte y parte de nuestro trabajo es contarlo. Y no solo en términos de cifras sino en las historias personales. 

- ¿Y qué percepción existía sobre el milagro económico español y el posterior derrumbe de esa idea?
- La burbuja... Nadie esperaba una crisis económica como la que estamos viviendo. A todos nos cogió un poco de imprevisto.

Martin Hodgson, durante la entrevista | Unió de Periodistes

- ¿Y qué imagen hay ahora de España?
- Las cifras nos dicen que estamos saliendo, no solo España, también Italia, Grecia... En general Europa, también Gran Bretaña. Pero los dramas sociales siguen existiendo. 

- ¿Y de la Comunitat Valenciana qué ha interesado a una redacción como en la que usted trabaja? 
- Fundamentalmente los grandes proyectos de infraestructuras que han acabado siendo más problemáticos de lo que se pensaba. En realidad es otra forma de contar la misma historia de la crisis. Cómo se gastaba en un ambiente de euforia.

- Cuando se aborda periodísticamente un asunto de la magnitud de esta crisis con historias concretas se corre el riesgo de presentar una imagen sesgada. En España ha habido quejas por, por ejemplo, alguna foto de una persona buscando en contendores de basura que se ha publicado en la prensa internacional como imagen del país. ¿Le preocupa dar una imagen equivoca cuando opta por contar la crisis desde el punto de vista de una historia concreta?
- Permítame que me ponga filosófico. Para contar una historia en la prensa en muchas ocasiones necesitas quitar los matices. En ese caso que mencionas, había gente buscando en un contendor. Cierto que no es generalizado pero la imagen es real. Existe. La pobreza es lo más difícil de contar. Es casi imposible contarlo porque hablas de algo que, supuestamente, no pasa. Y con estos ejemplos se humaniza la historia. No veo problema en usar estos casos porque reflejan una realidad.   

-En España, y aquí en la Comunitat Valenciana se han vivido casos de corrupción y cuesta mucho conseguir que un político bajo sospecha dimita. Recuerdo el caso de un político británico que dimitió por pasar unos gastos personales de pocas libras al presupuesto público. ¿Tienen un mayor sentido de la responsabilidad en el Reino Unido o la ciudadanía es más exigente?
-
El caso que mencionas es interesante porque la dimisión se produjo por las informaciones que dimos los periódicos. Pero la corrupción está en todas partes. Lo relevante es que destaparla es nuestro trabajo y pone de manifiesto la importancia del periodismo.  

-¿Cómo influye el nuevo mundo del periodismo la comunicación globalizada e interconectada? 
Internet ha cambiado la forma en que hacemos periodismo en cuanto al manejo de datos que antes eran inaccesibles. También en la parte de colaboración con los lectores y hacer un periodismo abierto con ellos. El periodismo ya no es un oficio que se hace solo detrás de una pantalla. Los profesionales son imprescindibles y hay historias que surgen igual que siempre. Pero hay trabajos que requieren una colaboración con los lectores, que a veces son fuentes. 

 

Comparte esta noticia

1 comentario

05/05/2014 08:54

Buenos días: sin duda las cifras dicen una cosa la realidad otra.- Un 50% del pais sale de "puente",sigue haciendo la vida bastante normal.El otro 50% mira desde la "barrera" como el otro 50% vive normal. Es más demostrativo en estos puentes o en los desplazamientos para ver partidos de futbol.- Pero,a tortas y con el paso de los años espero que, todo se normalice lo contrario sería fatal para la gente joven y no tan joven.- Alejandro Pillado Marbella 2014

Escribe un comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.

publicidad
publicidad