X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información
Domingo 22 diciembre 2024
  • Valencia Plaza
  • Plaza Deportiva
  • Cultur Plaza
culturplaza
Seleccione una sección de VP:
Hasta el 12 de enero

Con imágenes como estas entró el jazz por los ojos de los españoles

28/11/2013

Una exposición en la Universitat de València con motivo del I Congreso Internacional de Jazz repasa la memoria gráfica del género en España a través de carteles, discos y documentos 

VALENCIA (EP/VP). Que suenen los saxofones. Baterías tocadas con escobillas. Humo en bares oscuros.  El jazz entra en el edificio centenario de la Universitat de València, en La Nau, pero lo hace a través de los ojos. Una exposición que podrá visitarse hasta el próximo día 12 de enero repasa la memoria gráfica del jazz en España con el objetivo de reconstruir su devenir, con incidencia en la trayectoria de algunos de sus protagonistas más destacados, a través de una selección de carteles y discos, revistas, libros, partituras y folletos publicitarios, entre otros documentos, procedentes de diversas colecciones públicas y particulares.

La muestra Con acento. Memoria gráfica del jazz en España, que se ha organizado con motivo del I Congreso Internacional de Jazz en España, se inauguró este miércoles en el Centre Cultural La Nau. Está organizada por la subdirección general de Música de CulturArts-Generalitat Valenciana; la Fundación SGAE en colaboración con la Universitat de València y la Universitat Politécnica de València.

"Creo que sobre todo llamará la atención el material de los años veinte y treinta, muy poco conocido", comenta Jorge García, comisario junto con Toni Picazo, que también es uno de los codirectores del congreso. En aquella época, el jazz era "un fenómeno sociológico muy importante en España que a la gente le cautivó tanto por sus ritmos novedosos como por el exotismo de los intérpretes de raza negra y los instrumentos visualmente tan atractivos como la batería", explica.

Por su parte, Toni Picazo destaca que el material expuesto en La Nau permite acercarse "a la manera en que el jazz ha sido percibido, es decir a su envoltorio visual". "El público podrá ver a través de carteles y diverso material gráfico los estereotipos más recurrentes asociados a esta música, las tendencias estéticas del momento y las figuras del diseño que han colaborado con el jazz", señala.

El diseño permitió promocionar el jazz al público y todo este material, que se presenta con la ayuda de dibujantes, cartelistas, ilustradores, fotógrafos y diseñadores gráficos se puede ver ahora en La Nau para repasar "desde los ecos de las vanguardias que acompañaron sus primeros pasos hasta el auge contemporáneo de artistas gráficos vinculados al jazz, pasando por la ensimismada austeridad visual de la dictadura".

EL JAZZ ENTRÓ POR LOS BALNEARIOS Y CASINOS

Según explican los comisarios de la muestra, desde comienzos del siglo XX, el jazz y los estilos musicales que lo prefiguraron entraron en España a través de los balnearios y casinos más lujosos de San Sebastián y Santander, donde veraneaban la familia real y las clases pudientes, "siempre curiosos por conocer las últimas modas internacionales, o también como parte de la oferta más exótica de los grandes circos que recorrían el país".

Los nuevos ritmos fueron recibidos por los antepasados "con asombro, extrañeza, desprecio o entusiasmo, pero nunca con indiferencia" ya que la música afronorteamericana "fue para unos sinónimo de modernidad y cosmopolitismo, y para otros señal de decadencia y pérdida de raíces seculares". "Lo cierto es que pasó enseguida a formar parte de nuestra escena musical, popularizado en salas de baile o incorporado a zarzuelas y revistas, sin que ni siquiera la tragedia de la Guerra Civil y la hostilidad del franquismo lograran borrarlo del mapa", señalan.

El jazz ha conocido en España tres grandes momentos "de apogeo": el final de la dictadura de Primo de Rivera y los primeros años de la República, "cuando la atracción por todo lo negro alcanzó su momento álgido y los músicos y bailarines extranjeros -estadounidenses en su mayoría, pero también caribeños de diferentes nacionalidades- poblaban las carteleras; la inmediata postguerra, "con un paradójico, fugaz e intenso episodio de moda de la música hot y las grandes orquestas, a contracorriente de las proclamas nacionalistas"; y la década de 1980, que contempló la aparición de un sinfín de festivales de jazz y los primeros pasos de una "impresionante" generación de jóvenes músicos, convertidos hoy en referentes internacionales.

Comparte esta noticia

comentarios

Actualmente no hay comentarios para esta noticia.

Si quieres dejarnos un comentario rellena el siguiente formulario con tu nombre, tu dirección de correo electrónico y tu comentario.

Escribe un comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.

publicidad
publicidad
C/Roger de Lauria, 19-4ºA · Google Maps
46002 VALENCIA
Tlf.: 96 353 69 66. Fax.: 96 351 60 46.
[email protected]
quiénes somos | aviso legal | contacto

agencia digital VG