X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información
GRUPO PLAZA

Fútbol y Derechos de Televisión

LUCAS GORTAZAR. 24/01/2013 "Como ya sabemos, Nada es Gratis: quizás valga la pena adoptar el modelo de negociación colectiva y asumir un posible aumento en los precios del fútbol en la televisión..."

MADRID. El Mercado del fÚtbol es uno de los mercados de espectáculos más importantes que generan a día de hoy la economía española y europea. En concreto, y según el informe Football Finance de 2012 de Deloitte, se estima que el volumen de negocio generado por el fútbol español asciende a una cifra cercana a 4.000 millones de euros. Sin embargo, la situación de los clubs españoles es muy precaria.

En total, los clubes de la LFP acumulaban en marzo de 2012 una histórica deuda con Hacienda de 752 millones de euros. La mayor parte de los clubes europeos en concurso de acreedores son españoles. La falta de un marco regulatorio consistente y el populismo de muchos dirigentes de clubes ha provocado una serie de toma de decisiones equivocada. El negocio futbol en España se ha convertido en una bomba a punto de explotar.

A pesar de un contexto económico sumamente negativo, los ingresos de las principales ligas siguen creciendo: según el informe el futbol europeo creció un 4% en 2011. En particular, la Liga BBVA creció un 5% hasta generar 1718 millones de euros. El fútbol como negocio global ha aumentado principalmente a través de dos vías: la venta de derechos de televisión y la comercialización de productos por merchandising.

El poder de los grandes clubes europeos como grandes multinacionales ha disparado los ingresos por merchandising de sus respectivas ligas. Según el informe European Football Merchadising Report 2010 de Sport+Markt, las cifras de los clubes de las cinco grandes ligas registraron un aumento del 6% desde 2008 a 2010. Gracias al Real Madrid y FC Barcelona, la Liga BBVA lideró esta partida ingresando 190 millones de euros, más de un 10% de sus ingresos totales.

Por otro lado, la venta por derechos de televisión se ha disparado en los últimos 10 años y hoy en día supone una gran parte de sus ingresos, rozando en algunos países (Inglaterra, Francia e Italia) el 50% del total. El caso español destaca por la gran disparidad en los ingresos entre los diferentes clubs por este concepto comparado con otras ligas como la inglesa.

El origen de esta diferencia (los dos puntos de la esquina superior derecha son, por supuesto, Real Madrid y FC Barcelona) debemos buscarla en la manera en que los derechos televisivos son negociados. La española y la inglesa son ejemplos de dos modelos de negociación de esos derechos:

  • Venta individual: los clubes venden sus derechos a una/varias plataformas televisivas negociando individualmente y por separado. La única liga que sigue funcionando bajo este modelo es la española. Cuando existe más de una plataforma con derechos sobre equipos que se enfrentan entre si, se debe tomar la decisión de quien debe retransmitir el partido. En el caso de España, retransmite el partido la plataforma del equipo que juega en casa. La plataforma tiene a su vez la posibilidad de vender los derechos de emisión del partido a un canal de televisión al cual accede el consumidor final. No es trivial por tanto la estrategia que sigue la plataforma a la hora de elegir los equipos cuyos derechos televisivos va a contratar. 

  • Venta conjunta: los clubes venden sus derechos de forma conjunta y una vez recaudada la cantidad total, establecen un reparto de acuerdo a una regla pactada. Normalmente esa regla tiene un componente que incentiva la competencia entre clubes (quien mejor lo hace y más audiencia tiene, más recibe al año siguiente) y un componente redistributivo que garantiza una liga más disputada y estable (los clubes reciben una cantidad fija independientemente de su audiencia y resultados). Casi todas las ligas europeas (incluyendo las competiciones organizadas por la UEFA) venden sus derechos de esta forma. En 2009, el Calcio Italiano pasó del sistema de venta individual al sistema de venta conjunta dejando como único exponente del modelo de venta individual a la Liga BBVA.

Desde 2001, la Comisión Europea decidió tomar parte activa en el asunto. Estableció un marco regulatorio a través de varios pronunciamientos en diferentes casos (caso Champions League, caso Bundesliga y caso Premier League). Este marco invitaba a las ligas a operar bajo el modelo de negociación colectiva. La CE sugería la venta conjunta de derechos mediante subastas de diferentes paquetes de partidos a diferentes plataformas televisivas por un periodo máximo de 3 años, de manera que cada plataforma pudiera disponer del control absoluto del paquete adquirido. La CE argumenta que el coste para los consumidores de pagar un precio de monopolio por ver un partido se ve recompensado por una clara mejora en la calidad del producto, a través de:

  • Una competición más atractiva, en la cual los equipos compiten en un contexto de mayor igualdad de oportunidades.

  • Una coordinación mayor entre los equipos en el proceso de negociación que incrementa los ingresos por derechos de televisión, tanto a nivel nacional como en los mercados internacionales.

  • Una competición mejor gestionada y organizada que genera una estabilidad para el consumidor a la hora de consumir partidos tanto en la televisión como en los estadios.

  •  Una mayor estabilidad financiera para los equipos de fútbol, debido a la mayor redistribución de los ingresos por televisión.

En el caso de España, la no aplicación de este marco regulatorio ha supuesto numerosos problemas y disputas entre televisiones, las cuales competían por los derechos de los equipos. Las plataformas que adquirían los derechos de los clubes han sido acusadas de prácticas abusivas tanto con clubes de fútbol (aquí) como con terceros operadores de televisión que emitían los partidos (aquí). La CNC ha perseguido y denunciado estas prácticas que se han repetido de manera sistemática.

En nuestro caso, nos hemos propuesto presentar algunos resultados de un proyecto de investigación que pueden ser de interés para alumbrar ciertas ideas sobre el tema. Nos preguntamos qué factores hacen que unas ligas prefieran un sistema de reparto de ingresos en vez de otro. La literatura al respecto es muy breve: Falconieri, Palomino y Sákovics (2003) presentan un modelo investigando las diferencias entre los dos sistemas de negociación.

Sin tener en cuenta una posible variación en la competencia por el mercado de las televisiones, llegan a la conclusión de que la venta individual es más apropiada en una liga con más equipos, más desigual y cuyos premios por ganancia son mayores. Nuestro trabajo se centra en un modelo con dos equipos cuyos ingresos provienen de la televisión y la venta de un bien complementario para el consumidor cuya importancia ya hemos recalcado: el merchandising. Además, asumimos la posibilidad de que el mercado de televisión sea competitivo en el sistema de negociación individual.

Las implicaciones del modelo son particularmente interesantes. El sistema de venta individual con competencia entre televisiones implica precios más bajos de los partidos de fútbol por televisión (lo cual observamos en la práctica) a costa de una competición más desigual y que genera menores ingresos por televisión. Por otro lado, un sistema de venta conjunta supone un aumento de precios finales de los partidos de fútbol a cambio de tener una competición más atractiva y más competida deportivamente. El trade-off del modelo es por tanto una elección entre calidad y precio.

Estos resultados capturan la idea de lo que ocurre al comparar la Liga BBVA y las demás ligas europeas. La Liga BBVA aún se mantiene en un sistema de venta individual con competencia entre televisiones y el poder de los dos grandes equipos (Real Madrid y FC Barcelona) es enorme. Los ingresos de estos dos equipos por derechos de televisión y merchandising han crecido sustancialmente y por tanto pueden permitirse tener entre sus filas a los mejores jugadores.

A día de hoy, nuestra liga es una competición más desigual, en la cual los dos mejores equipos vencen a sus rivales con gran facilidad y acumulan muchísimos más puntos que el resto (ver Gráfico 3). Esto sugiere que una vez se entra en un sistema de negociación, la probabilidad de mantenerte en ese sistema aumenta.

Esto tiene unas implicaciones importantes para una futura toma de decisiones. El viernes pasado supimos que el gobierno tiene intención de actuar y exigir por ley la centralización de la venta de los derechos de televisión. Aunque encontrará resistencia a este gran cambio por parte de los dos grandes clubes, el gobierno cuenta con el apoyo explícito de la Comisión Europea: hace unos pocos meses el Comisario de Competencia y Vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, alertó que "nos dirigimos hacia la venta colectiva de derechos de TV".

Como ya sabemos, Nada es Gratis: quizás valga la pena adoptar el modelo de negociación colectiva y asumir un posible aumento en los precios del fútbol en la televisión. Las ganancias podrían ser importantes: tener una liga más atractiva, convivir en un marco regulatorio mucho más estable y posiblemente, evitar la bancarrota de unos cuantos equipos.

(Este artículo es una reproduccion autorizada del original publicado en el blog Nada es Gratis

Comparte esta noticia

comentarios

Actualmente no hay comentarios para esta noticia.

Si quieres dejarnos un comentario rellena el siguiente formulario con tu nombre, tu dirección de correo electrónico y tu comentario.

Escribe un comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.

publicidad