X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información
GRUPO PLAZA

Parsifal, la conexión valenciana de Wagner

MANUEL MUÑOZ. 26/01/2013 La Catedral de Valencia conserva el que algunos consideran el Cáliz de la Última Cena

VALENCIA. Con motivo del segundo centenario del nacimiento de Richard Wagner en todo el mundo se están representando sus obras más destacadas e incluso también las menos. Hasta el punto, por ejemplo, de que este año en Bayreuth, la ciudad del festival que fundó el propio Wagner, se ofrecerán, fuera del programa oficial, las óperas menores en versión de concierto (Las Hadas, La Prohibición de amar y Rienzi). Sea como fuere, el bicentenario ha llenado la programación de los teatros del mundo de representaciones de El Anillo del Nibelungo, de Tristán e Isolda y de Parsifal, que son las más densas y transcendentes, sin olvidar los otros títulos.

Es curioso, sin embargo, que en Valencia, cuyo Palau de les Art ha hecho tanto Wagner desde su inauguración, esta temporada precisamente no haya ninguno. Recordemos que se ha hecho primero por partes y después seguido un espectacular Anillo, dirigido en lo musical por Zubin Mehta y con espectacular producción escénica de La Fura dels Baus, que fue un auténtico hito mundial y que hoy está disponible en DVD y Blu-ray en C Major. También hubo la temporada pasada un espléndido Tristán en versión de concierto, muy bellamente semiescenificada, con dirección musical de Mehta.

Otro título wagneriano, Parsifal, fue presentado por el Palau de les Arts en una interesante y algo antártica producción de Werner Herzog, con Lorin Maazel en la dirección musical y unos espléndidos Christopher Ventris y Violeta Urmana en los roles de Parsifal y Kundry respectivamente. No obstante, aunque Valencia no recuerde a Wagner esta temporada, sí lo hace el Teatro Real de Madrid, que ofrece un Parsifal con instrumentos de la época del estreno (1882) en versión de concierto y dirigido por Thomas Hengelbrock los días 29 y 31 de enero y el 2 de febrero.

Monsalvat y el Santo Grial en la España gótica

Pero convendría llamar la atención sobre ese título wagneriano porque, aunque pocos lo sepan, es la únic¿Santo Cáliz o Santo Grial? de la Catedral de Valenciaa obra del compositor alemán que se desarrolla en España. Wagner, que escribía él mismo sus libretos, la sitúa en el dominio del Grial, que es el castillo llamado Monsalvat, "en las montañas del norte de la España gótica". La similitud del nombre es lo que ha llevado a algunos a identificar ese Monsalvat de los caballeros del Grial con Montserrat, pero es más plausible la hipótesis que supone que sería en realidad el Monasterio de San Juan de la Peña, en el Pirineo de Huesca.

Según cuenta la leyenda, el Grial, es decir, el auténtico Cáliz de la Última Cena que consagró Jesucristo, estuvo depositado en ese monasterio más de tres siglos, de 1071 a 1399. El rey Martín I el Humano de Aragón se lo llevó con él al Palacio de la Aljafería de Zaragoza, después a Barcelona y de allí a la Catedral de Valencia, donde se conserva en la actualidad en la Capilla del Santo Cáliz y se venera como auténtico. Consciente de esta conexión valenciana de la obra, Herzog reproducía, aunque a tamaño muy superior, el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia en su producción de Parsifal que se vio en el Palau de les Arts.

Es lo cierto que Wagner, que tanto viajó perseguido unas veces por los acreedores y otras por la Justicia tras su participación en la Revolución de Dresde, nunca estuvo en España. Sin embargo, la localización del Monsalvat de Parsifal es clara, probablemente, influida por la citada leyenda que sitúa el Grial en San Juan de la Peña durante una gran parte de la Edad Media. Y no conviene olvidar que solo la acción de cuatro de sus obras tiene relación directa con Alemania: Tannhäuser, Lohengrin, Los maestros cantores de Núremberg y El Anillo, si bien este último es en época y espacios mitológicos, aunque está muy clara la referencia del Rin. El Holandés Errante se desarrolla en Noruega; Tristán e Isolda, entre Irlanda y Cornualles; Rienzi, en Roma; La prohibición de amar, en Palermo, y Las Hadas en un país imaginario.

Comparte esta noticia

comentarios

Actualmente no hay comentarios para esta noticia.

Si quieres dejarnos un comentario rellena el siguiente formulario con tu nombre, tu dirección de correo electrónico y tu comentario.

Escribe un comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.

publicidad
publicidad