X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información
GRUPO PLAZA
A CAPELA

El "viva España" de las empresas catalanas

JOSÉ MACCA. 05/11/2012

'A CAPELA'

José Macca

Consultor y gestor de técnicas de comunicación empresarial a través de zonamedia.es
Artículos anteriores

Comparte esta noticia

VALENCIA. Corría el año 2003 y, como ahora en Cataluña con el president Mas, el entonces lehendakari Ibarretxe andaba empeñado en su proyecto soberanista para el País Vasco. Su hoja de ruta incluía una ronda de consultas previas a bombo y platillo con los agentes económicos y sociales, que iban desfilando de uno en uno por la Lehendakaritza. Eran reuniones a puerta cerrada, pero todos se retrataban a la salida ante los periodistas que montaban guardia, manifestando su posición ante el plan Ibarretxe.

Los de la patronal vasca (Confebask) dijeron no; los sindicatos estatales (CC.OO. y UGT), no; los sindicatos nacionalistas (ELA-STV y LAP), sí... Era fácil acertar porque se conocía el quién es quién de aquel desfile, hasta que le tocó el turno a los representantes del Grupo Mondragón, un conglomerado de 120 empresas forjado como proyecto cooperativista de marcado signo nacionalista. Al salir de la reunión, los de Mondragón rompieron los esquemas de más de uno porque no dijeron ni sí, ni no. Decidieron no pronunciarse.

Una década después, lo que le dijeran a Ibarretxe sigue siendo un misterio, pero creo que aquello fue un "no silencioso". Tengo dos razones para pensarlo. Por un lado, de haber sido un "sí", lo hubiéramos acabado sabiendo vía filtración. Por el otro, la ETA de entonces no les hubiera acusado de "no implicarse en la construcción nacional de Euskadi", tal y como señalaron en su boletín interno Zutabe.

Con un mercado eminentemente español (10.000 millones de euros anuales por aquel entonces), Mondragón Corporación Cooperativa había tenido que labrarse una nueva pero compleja imagen pública que no iban a dilapidar sumándose a la opción soberanista. Su comunicación externa trataba de contentar al mismo tiempo a públicos opuestos: el nacionalista vasco, que formaba parte de sus orígenes, de su ADN, y el español, donde se habían desarrollado como mercado y donde sufrían episodios de boicot a sus productos. Los suficientes como para suprimir toda referencia vasca a sus productos y poner en la Presidencia de su Consejo General a Jesús Catania, un cooperativista de acreditado origen castellano. Aquello era un difícil equilibrio, con empujones desde uno y otro lado.

Cuento todo esto porque, a raíz del plan soberanista de Mas, se tiende a magnificar la oposición manifiesta que jugarán las empresas catalanas. Las que viven del mercado español se opondrán sin duda a la opción independentista, pero no creo que la "avanzadilla Lara" marque la tendencia en cuanto a su tono y volumen. El llamativo "no me voy, me echan" pronunciado por el presidente del Grupo Planeta se alimenta de circunstancias especiales.

Ante la paradoja cultural de que Cataluña es la primera editora mundial de libros en castellano (por cierto, gracias al Grupo Planeta) a José Manuel Lara no le falta razón cuando sostiene que "ningún negocio editorial tiene su sede en un país extranjero que habla otro idioma". Además, su negocio no se limita a los libros, sino de medios de comunicación, con emisoras y cabeceras como Antena 3, Onda Cero o La Razón, cuya clientela, además de ser castellanoparlante, mantiene una determinada tendencia política.

Entonces, ¿cómo será la oposición de las empresas catalanas con intereses en España cuando el proceso se endurezca? Equilibrada, intentando satisfacer a la parroquia española sin molestar a la propia. Desde luego, sin publicidad en cuanto a pronunciamientos políticos, siempre ajenos, cuando no contraproducentes, al mundo de la empresa. Todo lo que pueda haber en contra, se mantendrá despachos y salones.

El antecedente más inmediato de todo esto lo encontramos en 2009, cuando el entonces líder de ERC, Carod Rovira, desató el boicot al cava catalán tras oponerse a la candidatura de Madrid como sede olímpica. Codorniu, Freixenet y las demás firmas del sector no tuvieron que emprender ningún gesto público de españolidad. Consideraron el problema pasajero o convertible en pasajero: el indomable Carod Rovira, que entonces vicepresidía la Generalitat, sólo tardó 20 días en recuperar la "cordura de los gobernantes" rectificando sus declaraciones. Ahora, vuelven a reaccionar parecido. Les han preguntado sobre la aventura de Mas y se han limitado a señalar que no creen que "el proyecto independentista vaya mucho más allá".

En 2007, La Caixa también tuvo que afrontar otra crisis de relaciones con el mercado español, ante una eventual reiterada de cuentacorrentistas. En aquel caso, fue por la OPA hostil de Gas Natural contra Endesa. Acusados de intentar concentrar en manos catalanas un recurso de presión política tan estratégico como el sector energético español, el asunto se solventó con el fracaso de la OPA... y con una gran pegatina con el logo de La Caixa en las camisetas de entrenamiento de la Selección Española de Fútbol.

Ese mismo año otra conocida firma catalana optó por darse su pátina de españolidad para consolidar su expansión nacional. Sin renunciar al gentilicio de su marca, el agua mineral Vichy Catalán aprovechó el 800 aniversario del Cantar del Mio Cid, primer texto literario en lengua castellana, para conmemorarlo en la etiqueta de sus botellas. Aquel fue otro guiño al consumidor español cargado de seny.

Todas estas iniciativas responden al principio universal de que las empresas no tienen más "ideología" que su interés por los mercados en los operan con sus marcas y productos. Por eso, leo con pasmo y asombro la última solución que propone el actual candidato de ERC a la Generalitat de Cataluña ante un eventual boicot comercial: distribuir a través de otras marcas.

'A CAPELA'

José Macca

Consultor y gestor de técnicas de comunicación empresarial a través de zonamedia.es
Artículos anteriores

7 comentarios

TNS escribió
08/11/2012 12:48

Los boicots pueden durar lo que dura una rabieta, esto es, un año, un mes, tres años... pero no toda la vida. ¿La gente dejará de comprar cava y comprará Moët Chandon a no sé cuantos euros la botella? De hecho, ¿por qué la gente compra cava? ¿Porque es catalán? El resultado del famoso boicot fue que los empresarios catalanes comenzaron a vender cava fuera de España y los españoles, que son muy nacionalistas pero también miran por "la pela", se tuvieron que envainar el boicot, con lo cual el resultado fue que, al final del boicot, el sector del cava catalán fue más fuerte porque mantenía el mercado español y se abrió al mundo. Por otro lado, no es tan fácil hacer un boicot. Si una empresa catalana fabrica ruedas para la Fiat, ¿los españoles dejaran de comprar coches de la Fiat? ¿Cómo se hace boicot a empresas de componentes? Por último, dos cosas: no parece muy elegante decir a una colectividad que "os quedáis o os hacemos boicot". Suena a chantaje. Y dos, ¿tan importante es el mercado español como para creerse con capacidad de enterrar todas las empresas catalanas? Gracias a la globalización, estas amenazas de boicot, este "sin mi no eres nadie" suena tan ridículo...

marc escribió
08/11/2012 00:06

José Macca: perfecto el artículo. He vivido en Barcelona 10 años y veo que en Valencia todo el mundo se tira los trastos a la cabeza, en cambio los catalanes hacen mutis por el foro y tratan de no mentar esos escándalos que son mucho más graves que los trajes de Camps. Ellos lo hacen por defender a sus líderes nacionalistas, lo cual me parece erróneo porque son ellos mismos los que pierden. Pero lo de no parar de criticar nuestros defectos, creo que se ha vuelto enfermizo. Así que Ramón Aznar y otros como él, dejad el discurso cansino de "en Valencia somos lo peor". Porque no es cierto. Los demás son iguales. Pero se lo callan. (quizá sólo sea por las millonadas de euros que reciben los medios de comunicación catalanes cada año de la Generalitat catalana).

ramón aznar escribió
07/11/2012 09:09

jose macca, a ver si haces un articulo, hablando de las bolsas de pobreza que hay en nuestra comunidad, del espolio fiscal entre lo que aportamos y recibimos, y si las marcas catalanas tienen o dejan de tener problemas, ya se apañaran, si ellos han llegado al punto ese será por que quieren otra cosa. en muchas partes de españa se les odia, con que decidan lo que quieren y ya esta.

José Macca escribió
06/11/2012 19:30

Ramón, interesantes temáticas valencianas las tres: crisis económica, corrupción política y desaparición del sistema bancario regional. La verdad es que en todas ellas superamos la ya triste media nacional. Sin embargo, hace años que abandoné el periodismo, incluido el de investigación y denuncia, que ejercí desde el desaparecido Diario 16 y donde ya hice mis aportaciones, entre otras el “caso Roldán”. Ahora me dedico a la consultoría y gestión de la comunicación al servicio de empresas y otras organizaciones que tienen que proyectarse ante sus diferentes públicos. Si escribo esta columna de análisis y opinión es, precisamente, para hablar de eso. De todas formas, procuro aplicar criterios periodísticos en la elección de temas. La estrategia de las empresas catalanas respecto al fenómeno independentista es de estricta actualidad y creo que interesa especialmente al lector valenciano por muy diversas razones.

ramón aznar escribió
06/11/2012 12:25

jose macca, a ver si haces un articulo sobre la pobreza en valencia ( según la curz roja es alarmante y la más alta de españa), de paso hablas sobre los politicos (BRugal, gurtel, noos), pone algo sobre bancaja, cam y banco de valencia,y te olvidas de otros, que ellos hagan su camino.

José Macca escribió
06/11/2012 09:58

Gracias por tu apunte, Silvia, pero considero que Vichy Catalán SÍ es una “conocida firma catalana” y no sólo por llamarse como se llama, que es por lo que la citaba en mi artículo. Su planta embotelladora y trabajadores se ubican en Caldes de Malavella (Gerona), sede de su famoso manantial y balneario, del mismo modo que el entero Grupo Vichy Catalán está legalmente domiciliado en Barcelona, que es donde paga sus impuestos. En cualquier caso, estas dos circunstancias son tan determinantes como el naming del producto ante un eventual boicot anticatalanista, ya que éste tendría por objeto la presión económica, tanto sobre el empleo local como sobre la recaudación tributaria catalana.

Silvia escribió
05/11/2012 17:23

Para tu info: Vichy catalán NO es "otra conocida firma catalana". La propietaria es una empresa francesa que comercializa con la antigua marca catalana

Escribe un comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.

publicidad