X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información
GRUPO PLAZA

El CSIC desvela los materiales y las técnicas que usaba Murillo

25/08/2010

MADRID (VP/EP) Esmalte azul, bermellón, carbón vegetal o lapislázuli. Se tratan de algunos de los materiales utilizados por el pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), según revela un equipo del Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla.

Gracias al uso de la técnica de microdifracción de rayos X (micro-DRX), la investigación determinó la composición exacta de los materiales que utilizó Murillo en tres de sus obras: 'Virgen con Niño', 'San Juan Bautista' y 'San José y el Niño'. El artista también utilizaba blanco de plomo, laca roja, massicot (óxido de plomo), amarillo de plomo y estaño, malaquita o negro de huesos (obtenido calcinando huesos de animales).

A partir de las muestras de las obras expuestas en el Museo de Bellas Artes de Sevilla (institución que ha colaborado en la investigación), los científicos elaboraron una estratigrafía, un corte transversal del material disponible, con el objetivo de examinar de qué manera el pintor sevillano fue incorporando los diferentes estratos con las capas de color al lienzo.

EQUIPO DESARROLLADO EN EL LOUVRE

Los investigadores descubrieron que la composición de la capa de preparación, común en estas obras de Murillo, estaba formada por calcita, cuarzo, dolomita y arcillas mezcladas con óxidos de hierro. La capa de imprimatura, un estrato intermedio que algunos pintores daban entre la capa preparatoria y la capa de color para conseguir algún tipo de efecto final, estaba formada por blanco de plomo (cerusita e hidrocerusita) y otros compuestos, como arcillas, calcita, dolomita y óxidos de hierro.

El director del estudio (publicado en portada en la revista 'Analytica Chimica Acta'), el investigador del CSIC Adrián Durán, señala que los pigmentos observados en estas obras "han sido también detectados en obras de otros pintores del siglo XVII, como Ribera, Valdés Leal o Bocanegra".

El equipo micro-DRX de laboratorio usado se desarrolló en los laboratorios del Museo del Louvre por científicos del Centro de Investigación y Restauración de Museos, en Francia. El empleo de dicho equipo por los científicos del CSIC optimizó el análisis de los tres cuadros, al utilizar muestras mínimas de las obras.

Hasta ahora, sólo era posible aplicar esta técnica con tan poca materia en grandes instalaciones, como los sincrotrones. "Además de la micro-DRX, se emplearon para el estudio otras técnicas más comunes en este tipo de trabajos, como la espectroscopia de infrarrojos y Raman, entre otras", añade el investigador del CSIC.

Comparte esta noticia

comentarios

Actualmente no hay comentarios para esta noticia.

Si quieres dejarnos un comentario rellena el siguiente formulario con tu nombre, tu dirección de correo electrónico y tu comentario.

Escribe un comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.

publicidad
publicidad