X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información
GRUPO PLAZA
estreno / crítica de cine

'Desafío total', próxima estación: Esperanza Aguirre

MANUEL DE LA FUENTE. 21/09/2012

VALENCIA. Imaginemos un futuro lleno de 'Esperanzas' Aguirre. Un futuro todo plagado de escuelas concertadas con 70 horas lectivas de clases de historia del cristianismo en inglés, con hospitales privados con televisores de 50 pulgadas en las habitaciones, con el mobiliario urbano totalmente renovado cada año y con policías ciclados controlando que los jóvenes no se concentren en las plazas. Un futuro con ciudadanos trabajando en diez trabajos semanales a tiempo parcial, con problemas para llegar a mitad de mes y con los políticos enzarzados, día sí y día también, en estériles disputas banales mientras la gente, estupidizada por la televisión, lucha por sobrevivir y no morir de hambre.

Pues bien, ése es el futuro que nos presentan las novelas de Philip K. Dick. Considerado como uno de los autores más lúcidos de la ciencia-ficción, los mundos que imaginó se caracterizan por dibujar una sociedad donde el ciudadano medio está sometido a un sistema totalitario que mantiene, eso sí, la apariencia de democracia. Sus personajes viven en una confusión constante entre la realidad y la ficción, donde nada es lo que parece y donde no paran de despertar de una pesadilla que resulta ser, al final, la vida real.

Se trata de sociedades muy represivas, donde la policía controla todos los aspectos de la existencia cotidiana y donde los ciudadanos tienen que pagar por todo. Así, por ejemplo, en Ubik, una de sus novelas más conocidas, las personas tienen que meter unas monedas en un contador situado en la puerta de sus casas cada vez que entran en ellas. El acceso diario a la vivienda se mide en una pequeña tasa: todo, absolutamente todo, cuesta dinero.

Cuando Hollywood empezó a darse cuenta del potencial económico que suponía trasladar al cine los mundos de Philip K. Dick, se produjo una renovación del género de la ciencia-ficción. Las películas dejaron de ser historias maniqueas con marcianos malísimos y humanos piadosos que derrotaban a los extraterrestres después de encomendarse a la divina providencia. Se dejaron de lado los ladrillos supuestamente sesudos y seudoexistencialistas (como el 2001 de Kubrick) y se exploraron nuevas vías en un momento, el de los años de Ronald Reagan, donde aumentaron las distancias entre pobres y ricos, donde los universos imaginados por el novelista no parecían ya tan lejanos.

En ese contexto es como hay que entender el impacto que provocó en 1982 Blade Runner. En aquella película, los robots eran más humanos que los habitantes de una sociedad deshumanizada, abocados a vivir sin esperanzas. Había desaparecido cualquier rasgo de humanidad, y hasta los animales de compañía eran seres mecánicos: de ahí el título de la novela original, que hacía referencia a los androides soñando con ovejas eléctricas. Vamos, que si Philip K. Dick hubiese sido español, tal vez lo habría titulado: "¿Sueña el PP con corridas de toros todas las semanas?" O tal vez: "¿Establecemos los bous al carrer como obligatorios por decreto ley?"

El caso es que la fórmula triunfó, y de repente el futuro, en las películas de Hollywood, fue oscuro, nocturno, siniestro. Y diversos directores encontraron en Philip K. Dick un escritor al que explotar. Basta con pensar en dos de los directores más taquilleros de las últimas décadas: Steven Spielberg (que adaptó al escritor en Minority Report) y Paul Verhoeven. Este último fue, en los años 80, un director muy político. El triunfo comercial le llegó cuando realizó en 1987 una alegoría sobre el estado policial de las sociedades derechistas y sobre los abusos de la era Reagan: Robocop.

Esta lectura de la película (reconocida, por cierto, por el propio Verhoeven) tenía mucho de Philip K. Dick, con los políticos ideando un nuevo modelo de policía que contaba con lo mejor de los robots (dar palizas a los manifestantes sin cansarse) sin ninguno de los contratiempos de los seres humanos (no cometían tonterías como quitarse la careta antidisturbios en mitad de una concentración). Para entendernos, el policía con el que sueña cada noche Paula Sánchez de León y cualquier delegado del gobierno con ganas de hacer curriculum a base de machacar a estudiantes adolescentes.

Pero, no contento con eso, Verhoeven decidió ir a la raíz, y adaptar un relato corto de Philip K. Dick para su siguiente película. Así, cogió a la estrella musculada del momento, Arnold Schwarzenegger. El resultado fue Desafío total, donde el realizador holandés puso sobre el tapete de nuevo una visión de la sociedad a la que nos encaminamos, donde el mismo concepto de ocio se reduce a una ilusión inoculada en el cerebro. Para más inri, los buenos de la peli eran un grupo de rebeldes antisistema, más feos y raros que los del 11-M en un botellón sufragado por Joaquín Sabina. Estos perroflatutas de Verhoeven querían derrocar a los gobernantes porque la población vivía oprimida. Por si fuera poco, la banda sonora no estaba escrita por Manu Chao y Bebe, sino por Jerry Goldsmith.

22 años después de la película de Verhoeven, descubrimos que ha pasado el tiempo y que una película de Schwarzenegger puede también ser un clásico. ¿Y cómo es posible esto? Muy fácil, elaborando un remake sin haber leído ni una línea del relato de Philip K. Dick e intentando hacer las cosas diferentes a como las hizo Verhoeven: si allí había un retrato sobre los movimientos de rebeldía política, aquí los rebeldes son cuatro gatos que apenas aparecen en la historia; si allí había un sistema opresor, aquí es únicamente un politiquillo pirado obsesionado en construir robots-policía; si allí se definía un ambiente asfixiante que sometía al individuo, aquí todo se resuelve a puñetazo limpio y con persecuciones frenéticas y sin sentido, porque el cine de acción actual consiste en eso, en coger el cine de acción de los años 80 y 90 y darle más velocidad.

Todo es más rápido y furioso y mucho más mascachapas. Parece mentira, pero Schwarzenegger al lado de estos nuevos apóstoles del thriller parece Laurence Olivier.

Dicen que el problema del cine comercial actual es que faltan guionistas. Falso. Lo que sucede es que se han desplazado los roles. Un guionista de Hollywood no es, hoy en día, un afilado escritor de frases llenas de doble sentido en plan Lubitsch. Un guionista es hoy una mezcla entre un coreógrafo y un pirotécnico que se dedica a coger un cronómetro y medir al detalle el ritmo en las secuencias de acción, para que ésta no decaiga. Las líneas de diálogo estorban más que en una película porno, y de lo que se trata es de no contar nada y exhibir explosiones, persecuciones y peleas.

Éste es el futuro al que nos enfrentamos, el que nos muestra Desafío total. De momento, la semana ha ido bien, y ha dimitido Esperanza Aguirre. Los medios de comunicación han hecho de nuevo su trabajo a las mil maravillas: en un país donde tenemos un periodismo dedicado al chismorreo y las declaraciones políticas, ningún medio de los de toda la vida, de ésos tan profesionales, ha explicado por qué se ha retirado una de las principales responsables del empobrecimiento de la sociedad del bienestar en nuestro país.

Cuando se trata de explicar lo importante, como los motivos de esta dimisión o los entresijos del tamayazo, nuestros medios siempre están ahí: durmiendo la mona. Por eso nos resulta más creíble el universo de los buenos escritores de ciencia-ficción que el mundo de fantasía que nos venden a diario.



Ficha técnica
Desafío total (Total Recall)
EE.UU. / Canadá, 2012, 118'

Director: Len Wiseman
Intérpretes: Colin Farrell, Kate Beckinsale, Jessica Biel
Argumento: Douglas Quaid acude a Rekall, una empresa encargada de inocular falsos recuerdos en el cerebro de la gente. Pese a querer tener recuerdos de unas vacaciones placenteras, se produce un fallo y Quaid redescubre su identidad anterior, que había sido borrada: en realidad se llama Hauser y es el dirigente de un grupo rebelde cuyo objetivo es derrocar al gobierno.

Comparte esta noticia

12 comentarios

Zaskandil escribió
29/09/2012 02:27

Tururu, yo no tengo esa impresión. Creo que en esta película se explicita que el gobierno es malvado y opresor. Otra cosa es que no se pofundice nada ni se compare con el presente. El remake me ha parecido infumable, con personajes incoherentes y todo pasaba "porque sí". Ejemplos: -El líder rebelde resulta que tiene en su despacho un sillón como el de la empresa Rekall, ya es casualidad. -Las dos chicas se pelean en un ascensor y el chico está al lado. ¿Ayuda a la buena? No, justo entonces meten a un robot en el ascensor para que esté ocupado. -Funden los personajes de Sharon Stone y Michael Ironside en la primera peli. Ironside odiaba al Arnold porque se había estado tirando a su mujer. Aquí la "mujer" del prota lo odia a muerte sin motivos. -A dicha agente, que ha pasado unas semanas en una misión de vigilancia, de repente le encargan comandar una invasión, todo por no inventar un nuevo personaje.

Tururu escribió
26/09/2012 17:29

Por otro lado, y en referencia a la comparación que haces entre la orginal de Verhoeven y el actual remake, sería interesante darle cuatro vueltas a la impresión que tengo (que puede perfectamente ser totalmente equivocada) de que en la ficción hollywoodiense de los últimos años ya no hay cabida para los sistemas "malvados" (totalitarios o como se quiera) sino sólo para individuos "malvados" (el politicastro o empresaurio de turno). El problema nunca es el sistema, sino sólo algunas manzanas podridas.

Tururu escribió
26/09/2012 17:16

"...más feos y raros que los del 11-M..." 15-M Manuel, 15-M. El 11-M fue otra cosa. Por otro lado, resulta verdaderamente gratificante, al margen de comentarios sobre si era así o era asá (la prensa española es un chiste), leer a alguien resumiendo a la perfección lo que representa Esperanza Aguirre y la gente como ella: "una de las principales responsables del empobrecimiento de la sociedad del bienestar en nuestro país". Pues eso.

Latro escribió
26/09/2012 11:09

No se, sigo sin verlo, para mi en Dick esta primero el sentimiento de zozobra ante la imposibilidad de abarcar, de identificar lo real, y luego la política, que suele ser un eco de ese tema, un acompañamiento. Las grandes batallas de los miserables personajes de Dick siempre se libran en sus cabezas. Pero bueno, quedamos de acuerdo en no estar de acuerdo, como diran los americanos :-P

Schwejk escribió
22/09/2012 22:16

Lo triste es que la ciencia ficción se dividía entre utopías como las de Isaac Asimov o distopías como el cyberpunk (creo que Dick era uno de sus padres putativos). Al final los que se acercaron más a la verdad fueron los distópicos. Un artículo excelente, por cierto.

Tomasz Kowal escribió
22/09/2012 19:35

Mis padres vivieron esa ciencia ficción antes de emigrar de Polonia. Se nota que la izquierda es muy progresista ya se adelanta a los tiempos o bien K Dick visito los paraísos socialistas. Nada nuevo.

Manuel de la Fuente Soler escribió
21/09/2012 16:11

Hola Latro: En realidad, hemos leído los dos al mismo autor y estamos diciendo lo mismo, sólo que de forma un pelín diferente. Estoy de acuerdo con lo que comentas, pero es que creo que no contradice lo que yo digo. Sí, hay un juego entre realidad y ficción en las novelas de Philip K. Dick, y una angustia existencial, pero ello se debe a unas sociedades donde esa realidad es "falsa", y esas sociedades están gobernadas por unos gobiernos con unas políticas que han llevado a esa situación que describe en las novelas. Lo de menos es que los gobiernos aparezcan de manera más o menos explícita, y más o menos veces, en las novelas, pero el retrato social indica unas políticas determinadas a mí, por lo menos, me parece evidente. Fíjate en todos los temas que señalas al principio de tu mensaje: son todos políticos. Un abrazo, y gracias a todos por los comentarios.

Nemigo escribió
21/09/2012 15:52

la derecha es así. No tienen ninguna fe en nada que no sea la policía y la iglesia

Latro escribió
21/09/2012 13:32

O yo llevo toda la vida leyendo a Philip K. Dick mal, o usted se saca un poco de la manga muchas cosas aqui. Las historias de Dick, algunas, tienen gobiernos totalitarios. Otras no. La paranoia de Dick por su puesto llega hasta las autoridades, y fluctua entre la política, las drogas, el acojonarse ante el poder, el buscarlas a dichas autoridades como refugio, denunciar a peña al FBI por razones crípticas mientras le da miedo que le denuncien a él, ... pero no es para nada el eje de sus obras ni de casualidad. A lo que se enfrentan sus personajes, mindundis casi todos ellos, es a ser zarandeados por fuerzas fuera de su control que no son tanto autoridades "terrenales" sino la comprobación de que su "realidad" es falsa, y que a final de cuentas, la realidad es en si incomprensible, imposible de llegar a probarse nunca como "real", siempre a la espera del próximo giro de tuerca que nos revele lo "real" como una patraña, y lo real puede ser hasta la propia personalidad. Que Verhoven se tomase un cuentecito minimo donde lo "opresivo" del Estado es una nota de color en el transfondo del meollo del relato, vienen siendo la tendencia general cada vez que se adapta a Dick al cine. Pillar cualquier cosa menor dentro de su obra y no entrar en el meollo del tema obsesivo de Dick en sus relatos, la imposibilidad de saber que es real y que no lo es. Asi, una historia donde el asunto es la identidad y la memoria y que no tiene mas que un momento de describir algo de "acción" como tiempo pasado se convierte en Desafío Total y todas esas cosas que usted comenta pero que son mas Verhoven que Dick, pero mucho, mucho mas.

Carles Sirera escribió
21/09/2012 12:42

A MR: Pravda no tenía sentido del humor. Gran Verhoeven, que gran escena en Robocop cuando el ejecutivo de la gran corporación explicaba cómo habían sido pioneros en la gestión privada de sectores de negocio que nadie creía viables como cárceles, tribunales, policía... Era un alegato brutal contra toda la pseudofilosofía libertaria de Robert Nozick tan de moda en los 80 de Reagan.

NB escribió
21/09/2012 11:04

Buen artículo. Enhorabuena!

MR escribió
21/09/2012 06:58

Un artículo digno de PRAVDA.

Escribe un comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.

publicidad
publicidad