X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información
Viernes 19 abril 2024
  • Valencia Plaza
  • Plaza Deportiva
  • Cultur Plaza
culturplaza
Seleccione una sección de VP:
LA PANTALLA GLOBAL

El cine revolucionario y de vanguardia asalta el cielo de la Filmoteca

EDUARDO GUILLOT. 10/04/2015 El ciclo ‘Alô alô mundo!' reúne películas brasileñas y españolas que buscaron nuevas formas de hacer cine a finales de los años sesenta

Glauber Rocha, quien llegó a ser premiado en el Festival de Cannes.

VALENCIA. La Historia, incluyendo la del arte, es un flujo continuo, aunque en ocasiones se producen episodios que marcan un hito en su desarrollo. El de las revueltas de 1968 es uno de los más importantes del siglo pasado, y su onda expansiva alcanzó con fuerza al cine. No es casual que las más famosas protestas de aquel año en Europa tuvieran lugar en París, la ciudad donde se había fundado, en 1951, la revista Cahiers du Cinéma, vivero de futuros cineastas destinados a cambiar la ética y la estética del medio, cuya influencia se había extendido por todo el planeta a mediados de los años sesenta.

En torno a esa fecha, "se dan cita una serie de rupturas en el cine y en el arte contemporáneo angloeuropeo que van a desarticular las viejas formas establecidas de pensar los lenguajes artísticos, en una confluencia entre vanguardia artística y militancia política". Es el punto de partida de Marc Martínez y Paola Marugán para articular el ciclo Alô alô mundo! Cines de invención en la generación 68, que llega a la Filmoteca de CulturArts el próximo 14 de abril, con una selección de películas de nacionalidad española y brasileña. "La idea surge cuando en 2013 voy tres meses a São Paulo para iniciar la investigación de mi doctorado, centrado en las décadas de los sesenta y setenta", explica Marugán. "Descubrí lo que estaba pasando en esa época en el campo de las artes, y las poéticas fílmicas de esos años me interesaron especialmente. Empecé con Glauber Rocha, que es el cineasta con más proyección internacional, y luego seguí con Rogério Sganzerla y Julio Bressane".

El contexto de América Latina en los sesenta "está marcado por los regímenes totalitarios, que impiden la libre expresión y la divulgación de las obras de arte. Sin embargo, no cesan los flujos de interconexiones artísticas a través de redes como el Arte Postal. En Brasil, producto de la insatisfacción por las formas estéticas del aparato cinematográfico industrial, surge un movimiento de vanguardia fílmica que supone la radicalización de una propuesta estética en la creación de un lenguaje propiamente tropicalista".

MÁS ALLÁ DEL "CINEMA NOVO"

Tradicionalmente se ha identificado esa corriente con el Cinema Novo, el correlato brasileño de movimientos como la Nouvelle Vague francesa o el Free Cinema inglés, pero la propuesta del ciclo es más ambiciosa. "Los únicos cineastas incluidos que formaron parte del Cinema Novo Brasileiro son Glauber Rocha y Helena Solberg. El resto podemos decir que son directores del llamado Cinema Marginal. El tema de las etiquetas es delicado, porque tienden a limitar. Justamente por eso decidimos utilizar cinemas de invenção (cines de invención), un concepto que nos apropiamos de Jairo Ferreira, un cineasta y crítico de São Paulo, que en su libro Cinemas de invenção expone las problemáticas de etiquetar y justifica el uso del término cines en plural y el por qué de la categoría de invención". 

Un planteamiento que permite establecer vínculos y diferencias entre las películas que integran la selección, a partir, por ejemplo, de la relación con la contracultura de un cineasta de prestigio internacional como Glauber Rocha, quien "despreció el Cinema Marginal, calificándolo de underground (udigrudi), pero después se aproximó a ese modo de hacer más experimental, desde el punto de vista de la práctica y de la narración", según Marugán. "Rocha fue el máximo representante del Cinema Novo. Incluso escribió un manifiesto (elemento de comunicación clásico de esa época) sobre lo que era el movimiento, cuya película más importante fue Dios y el diablo en la tierra del sol (Deus e o diabo na terra do sol), que ganó el premio al mejor director en el Festival de Cannes de 1964, el año del golpe militar en Brasil. Sin embargo, una parte de su obra puede ser reconocida dentro de los parámetros de lo que es el Cinema Marginal, como por ejemplo Câncer (1972) o A Idade da Terra (1980)".

En su intención de ofrecer una mirada amplia, y conscientes de que el Cinema Novo es un movimiento suficientemente reconocido a nivel mundial, los comisarios de la muestra han puesto el acento en otros cineastas y películas. "A margem (Ozualdo Ribeiro Candeias, 1967) y O Bandido da Luz Vermelha (Rogério Sganzerla, 1968) marcan el surgimiento de la onda experimental, que después continuarán Ivan Cardoso, André Luis Oliveira, Carlos Reichenbach... Por otro lado, la productora Belair, creada en 1970 por Sganzerla y Bressane, supone la radicalización de una propuesta estética que deriva en la creación de un lenguaje cinematográfico propiamente tropicalista. Las siete películas producidas por Belair operan como una suerte de investigación óptica de algunos aspectos de la vida brasileña".

La idea es, ante todo, mostrar una serie de títulos que van más allá de su adscripción a una estética determinada. "En el ciclo confluyen varios tipos o denominaciones de cine: experimental, independiente, underground, clandestino, militante, amateur... Propone la idea de revolución, un deseo de ruptura, de cambio, de transformación. Estos conceptos sí que podríamos decir que engloban a todas las obras seleccionadas", aclara Marc Martínez.

EN LOS MÁRGENES DEL CINE ESPAÑOL

La selección de títulos de producción española es igualmente peculiar. "En el contexto español de la época, la práctica fílmica sufre un cambio importante, debido al surgimiento de una industria promovida por la administración de García Escudero, que tiene como resultado un cine idealista y estéticamente limitado", comentan los comisarios. "Sin embargo, en 1969 se produce una ruptura radical con el llamado posibilismo cinematográfico, representado por el Nuevo Cine Español. Un punto de inflexión en el que estallan una serie de prácticas fílmicas que operan en el marco de la ilegalidad, que suponen una ruptura estética con el cine anterior, y que surgen de un interesante mestizaje entre diversas manifestaciones artísticas".

Uno de los cineastas destacados en ese terreno es Iván Zulueta. Otro, Pere Portabella, el más singular representante de la Escuela de Barcelona, que tradujo en imágenes la particular idiosincrasia de la gauche divine. "Nuestra intención", aclara Marc Martínez, "no era hacer una revisión desde una perspectiva historiográfica, sino recuperar esas prácticas, esas poéticas, para pensar nuestro presente, es decir, dirigir la mirada al pasado para identificar su legado en la actualidad, y eso queda especialmente claro en el caso de Portabella, que aún sigue trabajando. El diálogo con su obra, la dialéctica entre pasado y presente, nos parecía muy importante. Al igual que Glauber Rocha, Rogério Sganzerla o Neville D'Almeida, es un cineasta-artista-intelectual que se ha dedicado a pensar el medio desde una perspectiva crítica", añade.

La otra figura española de relevancia representada en el ciclo, que también incluye material del valenciano Lluís Rivera, es la de Antonio Maenza, el cineasta maldito por excelencia. "Su universo es complejo e inabarcable, con diversidad de conceptos, líneas estéticas y multitud de referentes, no solo cinematográficos, también literarios, artísticos y filosóficos, que dan como resultado una obra con personalidad propia. Quizá uno de los aspectos que destacaría de Maenza es la comunión entre arte y vida y la dificultad de separarlos en su figura", comenta Martínez.

La selección de películas invita a revisar (y, en muchos casos, descubrir) el trabajo de una serie de artistas que han trabajado al margen de la corriente general, pero además plantea el reto de establecer un diálogo entre ellos. "Se trata de que ambos contextos convivan a través de sus filmografías. Hay diferencias culturales, pero al situarlos en un mismo espacio y tiempo, surgen contrastes, diferencias y también conexiones y similitudes, que van conformando una tela de araña que cada cual podrá interpretar. Mientras Portabella documenta un país con temores y esperanzas a los pocos meses de morir el dictador, en otro continente, Helena Solberg hace lo propio en los últimos coletazos de la dictadura. La influencia internacional de la Nouvelle Vague, el auge del pop y la ideología marxista se cuelan en diversas obras de filmografías muy distantes geográficamente. También la interacción entre cine y artes plásticas, los temas de género y el feminismo... Planteamos un diálogo entre las películas a partir de varias temáticas: las diferentes formas de pensamiento crítico en el medio cinematográfico, la relación entre poética y estética, el mestizaje entre el cine y las artes visuales, la precariedad en las tecnologías..."

La Filmoteca acoge la parte del ciclo dedicada a los cineastas brasileños, mientras que la Facultad de Bellas Artes de San Carlos (Universitat Politècnica de València) programa las películas españolas. Y la sesiones dedicadas a Antonio Maenza se proyectan en el Espacio Plutón. La muestra se realiza paralelamente en el Centro 2 de Mayo de Madrid, donde se han organizado diversas actividades paralelas. "En Valencia, únicamente vamos a realizar las proyecciones. En un principio queríamos invitar a varios directores de ambos países, pero la falta de presupuesto no nos permitió seguir adelante", explican los comisarios. "Actualmente, nosotros también trabajamos en contextos precarios. ¿No parece clave la necesidad de traer ese pasado para actualizarlo en nuestro presente y apropiarnos de las herramientas que utilizaron para producir Cultura?"

Comparte esta noticia

comentarios

Actualmente no hay comentarios para esta noticia.

Si quieres dejarnos un comentario rellena el siguiente formulario con tu nombre, tu dirección de correo electrónico y tu comentario.

Escribe un comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.

publicidad
publicidad
C/Roger de Lauria, 19-4ºA · Google Maps
46002 VALENCIA
Tlf.: 96 353 69 66. Fax.: 96 351 60 46.
redaccion@valenciaplaza.com
quiénes somos | aviso legal | contacto

agencia digital VG