X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información
Viernes 29 marzo 2024
  • Valencia Plaza
  • Plaza Deportiva
  • Cultur Plaza
culturplaza
Seleccione una sección de VP:
EL LENGUAJE DEL CINE

A veinte pasos de la fama
Música para tontorrones

MANUEL DE LA FUENTE. 23/05/2014



VALENCIA. Estos días se estrena en España A veinte pasos de la fama, el documental musical que ganó el Oscar el año pasado y que se centra en las carreras de las coristas del rock. Al igual que los actores secundarios en el cine, estas cantantes han sido constantemente ninguneadas por la industria pese a su importancia en la configuración de ciertos sonidos (el Motown, por ejemplo) y su participación en discos y conciertos de las principales estrellas de la música popular.

Sin ir más lejos, en este documental intervienen músicos como Mick Jagger, Bruce Springsteen, Sting o Stevie Wonder. La película trata de hacerles justicia a estas cantantes, ya que muchas de ellas ni siquiera aparecían en los créditos de las grabaciones, al tiempo que traza un recorrido por el rock desde el punto de vista de quienes normalmente han constado en segundo plano.

Hasta aquí, todo bien. No obstante, cuando nos metemos en detalle, llegan los problemas. Porque lo que se vende como un reivindicación necesaria acaba convertido en una loa complaciente a las supuestas bondades de una industria, la musical, dedicada sin descanso a tapar aquellos aspectos que resultan menos ejemplares. Para empezar, ya resulta sospechosa una película sobre la historia del rock norteamericano en la que no se pronuncie la palabra "racismo", ya que las tensiones raciales constituyen un elemento fundamental en el origen y desarrollo de la cultura rock.

La película nos dice que, al principio, las coristas eran blancas y de repente, por arte de magia, surgió una formación de cantantes negras, llamada The Blossoms, que lo cambiaron todo. Evidentemente, no se dice ni cuándo ocurrió esto ni por qué ni, sobre todo, en qué contexto cultural y político sucedió. Parece que la música rock vivió en una especie de burbuja ajena en un período, los años 60, de masivas protestas, de reivindicaciones pacifistas y de conflictos sociales. De hecho, en un momento del film, ya se encarga de decir una cantante que ella iba a lo suyo, a la música, y que no se enteraba mucho de lo que sucedía por ahí.

Toda la película es una sucesión de cantantes y grupos que van apareciendo sin orden ni concierto, como si la historia de la música fuese un ciclo biológico por el que a unos artistas les siguen otros que se limitan a cantar mejor y a mover más el culo al compás de la música frenética. Cuando se elabora ese discurso, lo normal es que no se entienda nada. Es imposible explicar la historia de la música rock eludiendo el enfoque político porque, precisamente, la cultura rock nació como movimiento de contestación y rebeldía frente al escenario cultural y social surgido tras el final de la Segunda Guerra Mundial.

La industria no tuvo más remedio que aceptar la nueva cultura cuando aparecieron cantantes blancos como Elvis Presley, que cantaban como los negros y que celebraban la sexualidad con cierto desparpajo. Los movimientos de caderas de Elvis en los años 50 (que fueron censurados por la televisión estadounidense) pasaron a ser la metáfora de una cultura que reflejaba las sensibilidades de los jóvenes de la época.

Desde entonces, la cultura rock ha ido expresando, a lo largo de sus distintos movimientos (como el folk-rock o el punk) el descontento político. Por su parte, el poder político también ha respondido utilizando la música como expresión desmovilizadora (ahí están casos como la "movida madrileña" o la creación del canal MTV en Estados Unidos). Si ya constituye una aberración intelectual tratar de deslindar la cultura de la política, proceder así en el caso de una cultura tan explícita no es más que una burda manipulación.

La manipulación consiste en utilizar el cine para reescribir la historia de la cultura y su relación con la política. Estos últimos días, ha vuelto a la palestra uno de los casos más llamativos de los últimos años, el de la película Searching for Sugar Man, el documental que obtuvo el Oscar de Hollywood en 2012. En ella, el director Malik Bendjelloul (fallecido hace poco más de una semana) nos ofrecía el retrato de Sixto Rodriguez, un oscuro cantante de Detroit que no había conseguido el éxito en los años 70 y que habría desaparecido después sin dejar ningún rastro

Lo gracioso del asunto es que la música de Rodriguez, según la película, habría sido la espoleta para acabar con el apartheid en Sudáfrica, gracias a la introducción en el país de una grabación a cargo de una turista, grabación que, posteriormente, habría circulado de manera masiva y clandestina. La película, con todas sus trampas (porque no es cierto que Rodriguez se hubiese esfumado por completo del mundillo musical) recibió todos los parabienes de la industria por un motivo muy sencillo: atribuía la derrota del apartheid a la circulación de mercancías propia del capitalismo. Poco importaba la lucha claramente izquierdista de Nelson Mandela o de Athol Fugard cuando ahí estaba el neoliberalismo para imponer la lógica que pregonan sus descerebrados defensores: si se deja libertad a los mercados, se acaban las injusticias y caen las dictaduras.

A veinte pasos de la fama se inscribe en esta tradición del documental musical que, auspiciado por la industria y bajo su apariencia inocente, oculta un discurso tremendamente retrógrado. Se distrae al espectador con la música como el flautista de Hamelín (la banda sonora, como en el caso de Rodriguez, es magnífica) para colarle a continuación la ideología neoliberal. En este film, los conflictos raciales se disimulan nuevamente con lógicas de mercado: si las coristas no triunfaron no es porque fueran mujeres negras en un sistema machista y racista (hipótesis que la película ni se plantea) sino por una simple mala suerte.

La mala suerte se resume en que muchas de estas cantantes tuvieron en el pasado como productor al malo de turno, Phil Spector, actualmente en la cárcel por matar a una actriz en 2003, y que es el único personaje de quien se ofrece un retrato negativo. Claro, te cruzas con ese tío tan malvado y te arruina la vida, pese a que la industria, muy inmaculada ella, siempre te concede una oportunidad para triunfar.

Esta lógica de la justicia neoliberal está imponiéndose en todos los ámbitos del terreno cultural, incluso en aquellos territorios, como el documental musical, más favorables de partida a una reflexión contracultural. Así, este infumable documental ha circulado por sitios tan prestigiosos como Sundance o In-Edit, además de llevarse el año pasado el mismo Oscar que había ganado en la edición anterior Searching for Sugar Man.

Pero ése es el auténtico peligro de estos discursos, su capacidad de penetración y su invisibilidad mientras los gobiernos delegan la gestión de la educación y la cultura a entidades privadas, cuando debería ser una prioridad pública absoluta. Así, se está cediendo la programación de festivales, encuentros y espacios culturales a empresas que piensan que la cultura la componen las corridas de toros y los pasos de Semana Santa.

Nuestros políticos deberían aprender la lección de los norteamericanos: lo productivo no es cerrar televisiones, eliminar las subvenciones del cine o despedir a gestores eficientes sino invertir en el sector audiovisual. Es una obviedad: no se puede elaborar una historia oficial cuando se ha liquidado toda la industria cultural.


Ficha técnica:

A veinte pasos de la fama (Twenty Feet from Stardom)

EE.UU., 2013, 91'

Director: Morgan Neville

Intérpretes: Darlene Love, Merry Clayton, Lisa Fischer, Judith Hill, Mabel John, Claudia Lennear, Táta Vega, Mick Jagger, Bette Midler, Sting, Stevie Wonder, Bruce Springsteen, Lou Adler, Patti Austin, Chris Botti, Sheryl Crow

Sinopsis: La historia del rock ha dejado tradicionalmente de lado a las coristas, aquellas cantantes que ayudaban a conformar un nuevo sonido. Siempre aparecen detrás de los cantantes principales, y éstos no les dan protagonismo: ni siquiera quieren debatir con ellas por miedo a parecer machistas e intelectualmente superiores

Película ganadora del Oscar en 2013 como mejor documental

Comparte esta noticia

4 comentarios

bofifa escribió
24/05/2014 03:19

Amoh a vé... la verdad es que la crítica me ha parecido desproporcionada y apocalíptica, de hecho dudo si el autor ha empleado un tono jocoso a conciencia con ese rollo de conspiración judeomasónica. Para mí el docu intenta reivindicar - justamente, a mi juicio - una figura completamente obviada y despreciada en la música pop, como la corista. En ningún caso creo que intente hacer una retrospectiva histórica de la música contemporánea, si bien estoy absolutamente de acuerdo en que no se puede entender el rock (o el blues, o el jazz, o el folk) sin su contexto histórico, el docu, simplemente, no intenta hablar de eso, no viene a cuento. El hecho de que la mayoría de coristas sean negras porque provienen del góspel, no me parece significativo (hablamos de que las protagonistas intentan sembrar una carrera durante décadas a partir de los 70, cuando ya existe un mercado mainstream negro "moderno" como el funk). Y es que quedarse sólo con el racismo me parece simplificar bastante. Para mí incide en dos factores muy importantes: primero, el protagonismo absoluto que normalmente en un grupo tiene el vocalista principal, como mucho compartido con el guitarra. Los otros parece que, simplemente, o no existen, o son reemplazables (alguien sabe quién tocaba con David Bowie, Bob Dylan, Elvis, etc, etc? Por qué siempre a un batería en un concierto casi ni se le ve?). Incluso ya no hablo de solistas, sino de grupos reconocidos (Springsteen mismo con la E Street Band, que el guitarra debe ser más conocido por Los Soprano, los Smiths, Oasis, Blur, U2, los que queráis, por no hablar de españoles). Da la impresión, te dice el docu, que cualquiera podría hacer los coros, que están ahí de adorno, cuando no es así, dan un color persoonal, alma,, a la canción y muchas de ellas son verdaderas virtuosas (da vergüenza ajena que el guitarra de su grupo dice "Sting es tan cool que le enciende el foco a su corista en su solo", una tía con una voz y presencia imponentes que le triplica en talento). El segundo, en mi opinión: vale, he tenido unos años de éxito siendo corista de la superestrella tal y sólo sé hacer esto, ahora qué hago?, imagino que cual jugador de fútbol retirado. Y eso creo que está bastante al margen de ser blanco o negro, o ser corista o violinista: cuántos tíos han seguido disfrutando de éxito en una carrera en solitario al romperse el grupo que les dio la fama? Casi siempre, de nuevo, el único protagonista: sólo el cantante (Morrissey, Bono - aunque quizá por motivos extramusicales y simplemente por ser un bocachancla, hasta Dani Martín del Canto del Loco, si me apuras). De hecho, el docu incide en lo contrario de lo que tú apuntas, las dificultades para abrise camino en la industria musical, un negocio del que las artistas no saben nada, y tienen que ir trampeando como pueden para sobrevivir porque, con un talento contrastado, nadie les da una oportunidad ni apuestan por ellas. Sobre Spector, no he leído absolutamente de nadie que, habiendo trabajado con él, hable bien, porque el tío, aunque un genio indiscutible, era un auténtico psicópata. Lo que mencionan en el docu es una obra de caridad comparado con las múltiples anécdotas bizarras y violentas que tiene el tío. Además, si no se ve crítica a la industria en el docu, Spector mismo personalizaba a la industria en los 60. Porque, además, en el tema de la voz (ya ni hablar si no eres la voz principal) existe un absurdo prejuicio, a mi parecer, por el hecho de que, bien o mal, todo el mundo puede cantar, no es como tocar un instrumento, que requiere un aprendizaje y práctica - desde luego la voz también lo necesita, pero sin tener eso tú puedes cantar Let it be en un karaoke, si en tu vida has cogido una guitarra o un piano, no fucking way (por no hablar de que existe un extraño misticismo en ver a un tío tocando la guitarra. Si toca 3 acordes: SOL - DO - RE, aparte de que ya puedes tocar la mitad del pop, ya eres un GUITARRISTA o sabes tocar). Los cantantes están en una categoría u otra, según compongan sus canciones o no lo hagan. Dudo que lo haga, pero si me dijeran que Bisbal compone sus canciones, me parecerían una enorme mierda igual. Elvis jamás compuso ninguna canción, ni siquiera componían para él, sino que él elegía las canciones que le gustaban y podían ir con su estilo para cantarlas. Y es un intérprete acojonante, porque transformaba completamente la canción original, poniendo cosas de sí mismo en su interpretación y haciéndola suya, justo como las coristas que reivindica el documental.

Santi escribió
23/05/2014 19:27

Muy razonable todo ello, pero una vez más me sorprende la apertura que del discurso lleva a cabo en su conclusión. Me explico. La aspiración de todo poder es la utilización de la cultura para justificar su (del poder en ejercicio) procedencia y bondades. Las críticas y desmontamientos de la fe de que "la realidad es así, pequeños", en que todo poder basa su supuesta necesidad, se llevarán a cabo en los márgenes del sistema cultural y como por accidente. Si suceden y resultan de cierto peligro, no pasa nada, el sistema los integrará, perfeccionando así su red de trolas (hasta el próximo agujerete). Está claro que el r&r ha vivido estas vicisitudes. Es más, es probablemente cierto decir que las vive continuamente (es decir, que no se trata de un mero acontecimiento histórico, sino que la amenaza y su absorción se dan constantemente, y no sólo en el campo de este estilo musical con sus subgéneros). En fin, desde el punto de vista de estos razonamientos es donde me parece innecesario y dañino cambiar el enfoque de repente y empezar a representar los intereses generales de no sé qué industria, sector económico, país.

Caliban escribió
23/05/2014 18:44

Muy de acuerdo en que es un autentico despropósito desligar la cultura rock en cualquiera de sus variantes y épocas de la carga social y política que ha llevado siempre implícita: del sudoroso y lascivo rock n roll primigenio, que rompía los tabús wasp de la pacata américa de los 50, pasando por el folk combativo y rojeras, el rock lisérgico y contracultural de los 60, los nihilistas primero y politizados después punk y hardcore, el heavy hedonista y "sátanico", el cabreo estéril y la desesperanza del grunge, etc, etc, etc...

JoJo escribió
23/05/2014 17:14

Bravo, bravo, bravo. Las únicas coristas que pudieron triunfar, a veces más a veces menos, eran las que se casaban con un productor o músico de éxito como Tina Turner o Ronnie Bennet. Si el documental es tan malo como cuentas, al final va a resultar que la peli Dreamgirls cuenta mejor la realidad.

Escribe un comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.

publicidad
publicidad
C/Roger de Lauria, 19-4ºA · Google Maps
46002 VALENCIA
Tlf.: 96 353 69 66. Fax.: 96 351 60 46.
redaccion@valenciaplaza.com
quiénes somos | aviso legal | contacto

agencia digital VG