X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información
GRUPO PLAZA

Gravity:
beatos en el espacio

MANUEL DE LA FUENTE. 12/10/2013 "la tecnología 3D es una estratagema de marketing que se viene produciendo con diversas películas. Vuelve a suceder con Gravity..."

VALENCIA.Hace 45 años, se estrenaba una de esas películas que marcan época, 2001: Una odisea del espacio. Dirigida por Stanley Kubrick a partir de un relato de Arthur C. Clarke, se narraba la historia de un viaje espacial con la misión de encontrar la fuente de una señal extraterrestre, que daría respuesta a las preguntas sobre el origen de la humanidad. La cinta supuso una revolución en los efectos especiales y, por lo tanto, en el cine de ciencia ficción porque supeditaba la narración a la fascinación visual, con la inclusión de algunas secuencias musicales que permitían contemplar amaneceres y naves espaciales al ritmo de compositores clásicos como Richard Strauus, Johann Strauss hijo o György Ligeti.

Pero 2001 también sirvió para llamar al orden a la ciencia ficción. El género se había caracterizado, en las décadas anteriores, por una constante reflexión política, alertando, por ejemplo, de la militarización de Europa en los años 30 (como se veía en la película de 1936 La vida futura, con guión de H.G. Wells) o de la carrera armamentística en la Guerra Fría (el mensaje explícito de Ultimátum a la Tierra, de 1951). Por no hablar de todas las películas que hablaban del peligro comunista en clave de invasión alienígena que hacía peligrar el modo de vida estadounidense. La ciencia ficción era, en definitiva, un género para narrar, para transmitir ideas, y no una mera contemplación de artefactos y explosiones.

La cinta de Kubrick vino a redefinir todo eso y a dirigir la ciencia ficción hacia un esteticismo vacuo salpicado de un mensaje pseudo-religioso: lo que debía tratar el género era la búsqueda del sentido de la vida, y siempre con el acento puesto en la fascinación hacia los efectos especiales para que el espectador se fijase más en el artificio y olvidase reflexiones más interesantes. La estrategia funcionó y 2001 inició una alocada carrera por invertir cada vez más en los aspectos técnicos de las películas, apuesta que hiciese olvidar que, el año de su estreno (1968), había cosas más importantes que tratar que mirar a la estrellas y pensar en qué seres inteligentes nos habían concedido el sagrado don de la creación.

Casi medio siglo después, la ciencia ficción cinematográfica ha seguido la senda, salvo algunas excepciones, trazada por Kubrick. De esta manera, llegamos al último estreno pensado en que nos fijemos antes en la tecnología que en el discurso, que de eso se trata Gravity, la cinta realizada por Alfonso Cuarón. En ella, asistimos a la peripecia de dos astronautas que, debido al impacto de unos restos espaciales, se quedan desenganchados de su nave y a la deriva, teniendo que encontrar la forma de acceder al interior de una estación espacial como única vía de supervivencia. La sensación de desamparo ante la infinitud del espacio en que se encuentran los protagonistas queda reforzada por unas imágenes que buscan el espectáculo, que abramos la boca y cerremos el cerebro asombrados por el 3D.

Ése es el quid del meollo, la tecnología 3D. En los últimos años, los espectadores han dejado de llenar las salas de cine. Son múltiples los factores, desde las nuevas tecnologías hasta las crisis económicas, pasando por la resistencia de unas jerarquías políticas e industriales que se niegan a realizar una renovación de las estructuras empresariales ante la posibilidad de una pérdida de poder. Así, la única respuesta es negar la realidad e intentar devolver al consumidor al negocio tradicional, que es volver a la sala y comer palomitas. Para ello, la apuesta pasa por renovar sin cesar la promesa del espectáculo sensorial, y la apuesta más reciente en la del 3D, una tecnología aún demasiado cara para su instalación en casa.

Por eso, los últimos reclamos de los grandes estrenos de Hollywood se centran en el 3D: cada película nueva que se estrena promete la explotación de todos los recursos de esta tecnología. Es una estratagema de marketing que se viene produciendo con diversas películas, como Avatar o La invención de Hugo. Vuelve a suceder con Gravity, con resultado idéntico: no es para tanto todo lo que se nos dice. Mientras se vende el 3D como un fin en sí mismo, se obvian películas que sí usan las tres dimensiones en todo su esplendor al servicio de la narración: ahí está el caso de La cueva de los sueños olvidados, de Werner Herzog, un magnifico documental que constituye una reflexión sobre las posibilidades narrativas que puede ofrecer el cine con este invento. Vamos, una ruptura de las ideas de Kubrick, que veía la ciencia ficción y los efectos especiales como el elemento fundamental de la película.

En Gravity, todos han pasado por el aro, y las reseñas de los medios de comunicación más sesudos y globales han puesto el acento en lo que mola el 3D, que por fin llega a su máximo esplendor. Es lo que tienen nuestros medios de comunicación, siempre tan genuflexos y obedientes con los poderosos: una distribuidora norteamericana te paga una página de publicidad y tus críticos reproducirán como papagayos el argumentarlo de esa distribuidora. Por el contrario, si el ministro de Hacienda dice que el cine español es una porquería, pues todos a reírles la gracia, a hacer pequeñas críticas a su comentario y a volver a tenderle la alfombra roja para que pise, ese ceporro de ministro, todas las emisoras de radio que quiera, atendido por las preguntas suaves y pelotas de nuestros contertulios de lujo.

La película de Cuarón no aporta nada, ni siquiera tecnología, a lo que hemos visto mil veces en pantalla: una historia de suspense con personajes enfrentándose a una situación límite, que consiguen solventar con mucha superación personal y con muchos rezos. Al final, la astronauta, que era atea o agnóstica, se da cuenta de lo importante que es creer en algo porque es la única manera de no rendirse. Con la ayuda de Dios, consigue salir adelante porque ella, como atea o agnóstica, se habría quedado de brazos cruzados, se habría resignado a morir en el espacio. A la película sólo le falta corroborar ese final con la protagonista cantando "Yo tengo un gozo en el alma" mientras pilota su cápsula de regreso a la Tierra.

La cinta, eso sí, es muy entretenida. Al menos se ha producido ese avance con respecto a Kubrick. Aquí la lección moral viene insertada en una historia distraída, no en un tostonazo insoportable y pedante con monos pegándose con huesos y con secuencias interminables de viajes alucinógenos. El problema es que no hace falta vender una película entretenida sin más como si fuera el último hallazgo técnico mientras se nos cuela con calzador el típico mensaje beatorro.  Contra eso, la respuesta pasa por la reivindicación de otra ciencia ficción.

FICHA TÉCNICA

Gravity

EE.UU., 2013, 90'

Director: Alfonso Cuarón

Intérpretes: Sandra Bullock, George Clooney

Sinopsis: Dos astronautas quedan en el espacio a la deriva y fuera de su nave debido a un accidente. Su misión será, desde ese momento, de supervivencia para poder entrar en una estación espacial y volver así a la Tierra

Alfonso Cuarón es el director de películas como Y tu mamá también, Harry Potter y el prisionero de Azkaban o Hijos de los hombres

Comparte esta noticia

10 comentarios

Emilio escribió
18/10/2013 17:36

GRAVITY no es ciencia-ficción, así que a ver si espabilas, agnóstico.

E. Martín escribió
18/10/2013 14:03

Es muy gracioso eso de que hasta 1968 el cine de ciencia ficción era una cosa superseria y superprofunda donde no primaban las explosiones y los efectos especiales. Es como decir que por culpa de La Diligencia de Ford el género se llenó de duelos, tiroteos, cargas a caballo y toda serie de cosas que NO tienen nada que ver con el western. Que además el arranque místico en Gravity me tocó mucho los cojones pero no sé qué culpa tiene el pobre Kubric de todo eso si precisamente 2001 plantea una blasfema espiritualidad atea en la que el hombre se convierte en dios. Sí, ya se que que meterse con 2001 da doble puntuación en las reuniones de la filmoteca sección iconoclasta pero anda quie no hay críticas con fundamento que se le pueden hacer en lugar de inventárselas.

Tinonilla. escribió
18/10/2013 11:58

Al final se trata de Monos, unos lanzando huesos y otros manejando taladros. Lo que ha avanzado la Humanidad gracias al Black&Decker.

Churchil escribió
18/10/2013 04:22

Pues yo estoy en desacuerdo en que se encuadre esta película en el ámbito de la ciencia ficción. ¿Dónde está la ciencia ficción, a ver? Son astronautas en el espacio que tienen un accidente, punto. El marco temporal no es imaginario (podría pasar hoy), no hay ninguna especulación sobre avances científicos o tecnológicos anticipativos que hagan reflexionar sobre la la sociedad humana o el destino del hombre. La peli trata de dos personas a la deriva a causa de un accidente y sus reflexiones y actitud vital ante tal coyuntura. ¿Qué tiene esto de ciencia ficción? Así que en cuanto a la comparación con 2.001 no ha lugar, en mi opinión. Si hubiese aparecido Bruce Willis para poner una bomba en la estación de la Bullock y así sacrificarse por salvar a toda la humanidad de nuevas comedias románticas de Sandrita, entonces si se la podría considerar "fantaciencia".

bofifa escribió
15/10/2013 13:27

El análisis de 2001 me parece bastante superficial. Para mí fue el primer paso en la ciencia ficción a hacer un producto personal y realmente artístico (aunque no he visto muchas pelis anteriores de ese género), y me parece innegable el mérito que tiene, después de 45 años, la ves ahora y no pierde absolutamente nada. Yo creo que los pocos efectos especiales que pueda tener están al servicio de crear un clima y una atmósfera en la película, más que en la espectacularidad, y creo que, francamente, cumple esa intención con creces. Yo vi este finde Gravity (en 2D), y me pareció un soberano tostón, al servicio de una postal espacial muy bonita y efectos especiales que no aportan nada más que espectacularidad. La peli, además, tiene varias referencias al nacimiento (imagino re-nacimiento con esperanza; que no aclararé para evitar spoilers, si es que hay alguien que aún quiera verla, aunque yo no la recomendaría).

AriBenCanaan escribió
15/10/2013 10:19

"Sí que estoy de acuerdo de que habla de teorías de la creación pseudoreligiosas, como también es por ejemplo la teoría del Big Ban." El Big Ban (sic) una teoría pseudereligiosa. Di que sí, miarma.

Miguel García escribió
14/10/2013 22:32

No he visto aún Gravity, pero sí 2001, unas cuantas veces. No puedo estar en mayor desacuerdo con quien haya escrito esta crítica cinematográfica, que persigue denigrar la opción de ser creyente, mezclando churras con merinas. Al margen de que cada director de cine puede transmitir el mensaje que crea más conveniente, y no siempre tienen que ser próximos a Moore o Loach, criticar el maravilloso film de Kubrik como un simple alarde de efectos especiales es carecer de sensibilidad, no ya de simples conocimientos. La escena en la que el mono se convierte en homo habilis y de ahí pasa a dominar el viaje a la luna sigue siendo, sencillamente, estremecedora, si se percibe. Gravity puede ser poco verosímil, por lo que sé, desde el punto de vista de la realidad de la existencia en el espacio, y no sé si desde el punto de vista psicológico, pero esos fallos no se le pueden achacar a 2011, a space odisey, basada en The Centinel, de Clarke, el visionario que lanzó la idea de los satélites artificiales en los 40, cuando nadie había llegado tan lejos, ni Werner von Braun.

Toni escribió
13/10/2013 11:16

¿Cómo se puede osar comparar una película con otra?. No pierdo más tiempo, que tengo prisa (Fin de la cita).

Teodoredo escribió
12/10/2013 15:48

Ehhh no. 2001 es una cinta de ciencia ficción seria, donde ni hay rayos láser ni las naves ni los astronautas desafían las leyes de la física. En esta cinta los efectos especiales son lo de menos y no hay ninguna lección moral. Si acaso algún mensaje oscuro tan difícil de entender que ni siquiera lo saben explicar los propios Kubrick o Clarke. La oscuridad por supuesto no afecta a lo de los monos, que es más bien sencillote.

saoro escribió
12/10/2013 13:19

Difiero casi completamente de las opiniones vertidas por el autor de este artículo. 2001 es una película revolucionaria sobre todo en el fondo, con escenas vacias puestas con el único propósito de que el espectador tenga tiempo de pensar en lo que le están contando. Esto ha hecho que muchas generaciones de espectadores acostumbradas a la clásica narración fílmica hollywoodiense hayan denostado la película, que parece haber quedado sólo como pieza de estudio para intelectuales y filósofos. Su virtuosismo técnico en algunas escenas, todavía sorprende hoy en día, pero apenas aporta nada a lo que se cuenta en la cinta. En mi opinión decir que 2001 es sólo un espectáculo visual sólo se puede deber a un vacío intelectual apabullante. Sí que estoy de acuerdo de que habla de teorías de la creación pseudoreligiosas, como también es por ejemplo la teoría del Big Ban.

Escribe un comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.

publicidad
publicidad